Total Pageviews

Monday, November 23, 2015

PUNTO DE PARTIDA


Saludos a todos los que os acerquéis por este, mi pequeño rincón. Mi nombre es Jose Ignacio Rodríguez, tengo 26 años y nací en el mismo lugar en el que ahora vivo: Zamora. La enseñanza de idiomas es mi vocación, algo que descubrí hace ya seis años. Desde que lo hice he estudiado la Diplomatura de Maestro de Lengua Extranjera: Inglés, así como el Grado en Primaria con la mención en Inglés. Para complementar estos títulos también decidí presentarme a por el Certificate in Advanced English (el más conocido como C1), título del que ya dispongo. Debido a que siempre me he sentido muy cercano a los niños porque he estado yendo al mismo campamento durante 17 años (a partir de los 18 años como monitor), opté por sacar el título de monitor de tiempo libre. Por último, mi hobby es escribir guiones y tengo un par de cortos escritos y grabados. Al final de esta entrada os pondré el link para que podáis verlo.

Dejando ya a un lado mi presentación, vamos a adentrarnos un poco en materia. Para ello voy a seguir una serie de pasos, intentando explicar lo que es para mí la enseñanza de Lenguas extranjeras. Esta explicación estará dividida en:

- Necesidades de formación
- Expectativas de formación

Necesidades de formación

Centrándonos en la enseñanza de las lenguas extranjeras, creo que el recurso fundamental con el que debemos de contar es la empatía. Creo que esta imagen representa a la perfección mi pensamiento al respecto del proceso enseñanza-aprendizaje:

Según la RAE la empatía es "Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro". Si queremos que este proceso se lleve a cabo de la manera más óptima, debemos saber ponernos en el lugar de los alumnos a los que vamos a intentar enseñar. Debemos hacernos las preguntas que ellos tienen en la cabeza para que cuando estemos mostrando los entresijos del idioma seamos capaces de adelantarnos a las dudas que les puedan surgir. Debemos saber cómo se sienten al respecto del aprendizaje, en qué posición se ven respecto a la clase y respecto a la asignatura. Estoy de acuerdo con muchos compañeros que defienden que lo primero a la hora de enseñar idiomas es el respeto, la multiculturalidad... Pero creo que estos son valores que debemos enseñar, no recursos que necesitemos para que la enseñanza sea más efectiva. Por el contrario, la empatía sí que me parece vital para el éxito de nuestra labor.

Y es que como profesores de Lengua Extranjera, nuestra misión fundamental no es sólamente que nuestros alumnos sepan hablar o escribir en el idioma que estamos intentando enseñarles, si no que disfruten haciéndolo. Que sientan la necesidad y utilidad del idioma que están aprendiendo. Que no les suponga una carga si no un aporte. Y esa visión sólo se la podemos dar nosotros. Pero para poder hacerlo, necesitamos saber el punto de vista desde el que ellos perciben a la lengua, por eso he focalizado tanta importancia en la empatía.

Expectativas de formación


Después de 6 años estudiando sobre la enseñanza y trabajando poniendo en práctica lo aprendido dando clases particulares a alumnos desde los 7 años hasta los 41, he llegado a la conclusión de que el mayor y primer reto al que un educador ha de hacer frente siempre es el saber ponerse en el lugar del otro. Para empezar hay que tener en cuenta la edad. Saber lo que puede pensar una persona y sus intereses es vital para hacerle llegar el idioma de una manera u otra. Obviamente no vas a utilizar los mismos recursos con una persona de 30 años que con un niño de 10, ya que sus motivaciones son completamente diferentes. A partir de ese momento en el que ya sepamos cómo abordar el idioma con ellos, elegiremos la metodología más apropiada.

Este momento es el que más interrogantes puede plantearme, ya que debido a la época en la que vivimos en la que existen continuos descubrimientos y avances en todas las materias y campos, podemos vernos un poco perdidos en cuanto dejamos de informarnos asiduamente al respecto del tema. Por eso es importante que como profesores tengamos siempre esa motivación por aprender, por seguir investigando y absorbiendo conocimientos por todas partes. Debemos saber el funcionamiento de todos los nuevos recursos que se ponen a nuestra disposición (ya sean pizarras digitales, proyectores, portátiles...) así como saber sacarles el máximo rendimiento en la situación en la que queramos utlizarlos. En mi práctica docente previa creo que precisamente mi carencia fueron los dos principales puntos de los que ahora hablo: la falta de empatía y la óptima utilización de los recursos. Quizás por eso ahora los considero lo más importante a la hora de entrar en materia educativa.

Y precisamente la empatía me parece el aspecto más complicado de llevar a la práctica en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. ¿Por qué? La razón es bastante siemple: Cuando somos Maestros de Inglés como lengua Extranjera, los alumnos que tenemos están en la misma situación en la que estuvimos nosotros años atrás, por lo que nos es más fácil ponernos en su lugar y adelantarnos a las dificultades que puedan tener, ya que es muy probable que nosotros o los que eran nuestros compañeros las pasaran en su momento. Por el contrario, en la enseñanza de Español como LE. los alumnos a los que impartiremos clase ven el idioma de manera diferente a como lo hemos aprendido nosotros (desde el momento en que nacimos) por lo que las dificultades que puedan surgirles serán diferentes.

Por ello, de este curso espero ganar esa empatía para con los alumnos de Español como LE, ya que me parece todo un reto a realizar. Esta meta así como la adquisición de metodologías innovadoras o al menos para mí nuevas, son los dos objetivos académicos principales que deseo adquirir. También quiero conocer muchos puntos de vista diferentes sobre la enseñanza del idioma, por lo que me encantaría poder conocer la opinión de mis compañeros en este viaje, ya que creo que es muy enriquecedor, sobre todo por el hecho de que muchos de ellos proceden de zonas muy dispares del mundo.

Conclusión

Para finalizar estaría bien reflexionar sobre mis metas profesionales y responderme a mi mismo a la pregunta de hacia dónde podría dirigirme. Bien, creo que la única meta profesional que me he puesto es disfrutar haciendo lo que hago, y en el momento en el que no lo cumpla, buscaré otra salida. ¿Y que hacia dónde voy? No lo sé, y nadie puede responder a esa pregunta a ciencia cierta. Me limito a vivir el día día y a disfrutarlo, y a que la suma de esos días tenga como resultado algo tan importante como cada uno de los días por separado.

¿Vosotros no os hacéis continuamente esta última pregunta? La verdad es que me encantaría leer vuestras opiniones al respecto.

Ahora voy a proceder con las muestras que he ido tomando a lo largo de este Máster.

MUESTRA 1
Como muestra sobre la que voy a reflexionar he decidido escoger la actividad final de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas en la cual comparamos lo que pensábamos al comenzar la asignatura con lo que sabemos al haber estudiado los módulos de la misma. Esta sería:
ACTIVIDAD FINAL JOSE IGNACIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

1. Las lenguas se aprenden principalmente por imitación.
Totalmente de acuerdo __1______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _________3_______ Totalmente en contra
Al contrario de lo que pensaba al principio, las lenguas no se adquieren principalmente por imitación. Las L1 sí, porque el hablante vive en un ambiente completamente expuesto a ellas pero las L2, al no estar inmerso en ella no puede adquirirlo de ese modo principalmente si no que también debe estudiarla para adquirir las diferentes habilidades lingüísticas ya que no sufren la exposición suficiente a ella.

2. Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1.
Totalmente de acuerdo ___________3_____ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo ___________3_____ Totalmente en contra
Es importante que corrijan algunos tipos de errores, pero es una cantidad ínfima de ellos, ya que el resto son simples faltas que no suponen que el niño vaya a cometer esos fallos progresivamente. Hay errores de muchos tipos, y aunque es importante corregirles también es importante el cómo hacerlo.

3. Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices.
Totalmente de acuerdo _1_______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _____2___________ Totalmente en contra
Si bien es cierto que cuanto más jóvenes son los alumnos más rápido aprenden, el éxito total es muy raro. Por lo que sí, podríamos decir que la probabilidad de éxito será mayor cuanto antes comencemos a enseñar L2 a nuestros alumnos pero afirmando que la posibilidad de que el completo éxito se lleve a cabo es bastante pequeño.

4. La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1.
Totalmente de acuerdo __________3______ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo ______________4__ Totalmente en contra
Durante esta asignatura que hay una cantidad de errores diferentes muy grande. Que es cierto que algunos se producen por interferencias con la L1 pero no son la mayoría, además de que cada persona aprende la L2 de una manera y por lo tanto va a cometer diferentes errores que otra aunque sean de la misma edad y contexto. Por eso no podemos generalizar en el tipo de errores que puede cometer un estudiante de L2 ni afirmar que la mayoría de los que tendrán serán interferencias de la L2.

5. Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas.
Totalmente de acuerdo ______2__________Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _1______________Totalmente en contra
Como docente siempre he pensado que el aprendizaje y enseñanza de una lengua se ha de estructurar tejiendo unas bases con las estructuras más simples que cuando se entrelacen conformarán las más complejas. Por eso para entender las últimas se han de comprender las funciones y usos de las primeras, y gracias a ello la lengua adquiere un sentido completo de estudio.
6. Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas.
Totalmente de acuerdo _______________4_ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _______________4_ Totalmente en contra
Las personas que suelen tener un éxito total son personas excepcionales para el aprendizaje de las lenguas que representan un 5% patológico según decía Selinker en 1972. Así que sí, las personas con un gran CI pueden ser muy buenas con los idiomas pero ello no va a influir en que sean las mejores en ello.

7. El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación.
Totalmente de acuerdo _1_______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _________3_______ Totalmente en contra

Está claro que los factores afectivos son importantes en la vida, pero en el caso de la adquisición de lenguas encontramos que si hablamos de L1 no afectan en ningún momento a su adquisición. Por el contrario, son fundamentales a la hora de aprender L2.
_____________________________________________________________________
La tarea consistía de dos partes: la primera era rellenar al principio de la asignatura las mismas preguntas y dar los razonamientos sobre nuestras respuestas. Al estudiar todos los módulos que la componían debíamos volver a responder las mismas preguntas comparándolas con las que dimos al principio. Creo que esta actividad es el mejor reflejo de nuestra evolución dentro de este máster por varias razones:
La primera es que el ver la evolución de tus conocimientos siempre es productivo porque te ayuda a ser consciente de tu aprendizaje y a ser crítico en ello. En mi caso, las respuestas que di al principio no distaban mucho de las que di al final, pero sí que se notaban matices que hacían que mis respuestas se hayan enriquecido enormemente, puntualizando en pequeños detalles de gran importancia.
Esta evolución me hace ser capaz de tomar distancia y mirarme de una manera más objetiva tanto a mi yo docente como a los contenidos que intento explicar a mis alumnos, y sobre todo el cómo lo hago. Por eso creo que esta actividad es muy útil, ya que puedo realizar tablas similares intentando evaluarme cualitativa o cuantitativamente estableciendo unos valores previos que yo considere justos. Esta actividad que cree en mi unidad didáctica al final de cada tema de la unidad didáctica para niños de 3º de primaria es un buen reflejo, ya que como yo quiero hacer conmigo, hacemos que los niños vayan tomando conciencia sobre su aprendizaje (en la siguiente hoja):

SELF EVALUATION!
I know when to use has got…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD
I KNOW THE verb like and don’t like…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD
I KNOW THE animals and the insects…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD

La segunda es que es una manera de autoevaluarnos dándonos feedback a nosotros mismos, algo de lo que podemos aprender para poner en práctica a la hora de dar nosotros la clase. Desde mi punto de vista este método es una opción muy acertada para que los alumnos sean capaces de darse cuenta de su propia evolución dentro de la asignatura en un corto espacio de tiempo en el que si no fuera por ello, no podrían verlo tan claramente.

Creo que la segunda razón es la de mayor peso para mí a la hora de evaluar la utilidad de lo aprendido en el máster, ya que siempre que aprendo algo en él lo valoro conforme a lo vaya a utilizar más allá de la teoría. Si tuviera que tener un baremo para puntuar a las actividades que se me proponen este se basaría en el grado de utilización que puedo darle a esa actividad en el aula o a la hora de preparar una clase, es decir un grado de practicidad. Por eso he elegido esta actividad, ya que para mí supone, a parte de una revelación para mí por ser consciente de mi aprendizaje, una actividad muy útil dentro del aula. Entonces, aunando todos los requisitos que yo considero necesarios para que sea buena para mí, pienso que era el mejor ejemplo de muestra que podía escoger.
Entré en este máster con ganas de aprender a dar clase de español habiendo estudiado Magisterio de Inglés, por lo que pensé que ya lo sabía todo a la hora de enseñar lengua extranjera, pero nada más lejos de la realidad. Estoy descubriendo que es completamente diferente el enseñar una lengua que es tu L2 igual que para tus alumnos, que tu lengua materna para unos alumnos para los que será su L2. Estas diferencias son , por ejemplo la manera en la que tienes que explicar las cosas. Me explico: Cuando estás hablando en L2 enseñándola piensas basante más lo que dices, y se te ha enseñado a hablarla desde un punto de vista enfocado a unos registros en el aula; por el contrario cuando estás enseñando tu lengua materna tienes que estar más precavido a la hora de las expresiones que utilizas ya que pueden no ser adecuadas al nivel entre otras muchas cosas.

En cuanto a qué podría hacer para conseguir que el resto de asignaturas estuvieran a un mismo nivel de utilidad que el que he encontrado en esta, creo que lo más apropiado sería intentar buscarle utilidad práctica a los conocimientos y actividades que adquiera y realice durante cada una. Ya no sólo me refiero a ser capaz de pasar eso al aula si no de saber ver qué me aporta en mi construcción como docente y cómo poder potenciarlo al máximo. Creo que ese es el mayor punto que he descubierto en este máster en el que estaba equivocado. Y me encanta estarlo para poder aprender cada día más.

Después llegó la asignatura de Evaluación, en la que aprendimos mucho al respecto de este tipo de actividades. Lo que más me marcó de esa asignatura fueron las 10 ideas clave de Neus Sanmarti sobre la evaluación. Tuvimos que elegir dos de ellas pero creo que todas merecen ser nombradas en este caso. Yo escogí las dos que voy a reseñar en negrita:

1. La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.

2. La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de la enseñanza.

3. El error es útil para regular el aprendizaje, conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.

4. Lo más importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación.

5. En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la que realiza el propio alumno.

6. La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante, y sus resultados dependen en buena parte de la calidad de la evaluación-regulación realizada a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

7. La evaluación sólo calificadora no motiva. En general, ni la evaluación en sí misma ni la repetición de curso si se suspende motivan al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos.

8. Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación. Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Y las estrategias para analizar los datos y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.

9. La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza. Pero para ello es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promuevan prácticas de aula innovadoras.

10. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta.

Mi pensamiento sobre la metodología de dar la clase de un idioma extranjero no ha cambiado mucho ocn los años. Sigo pensando en que la motivación es un factor fundamental y como tal decidí elegir la séptima y novena idea que nos daba Neus en su artículo. Creo que es fundamental mantener a nuestros alumnos motivados para que su aprendizaje fluya mucho más que lo que lo haría en caso contrario. Para ello, durante estos meses se nos han dado ideas como estas de Neus en las que se nos propone al alumno como parte activa de su proceso de evaluación. Eso es algo por lo que yo no apostaba pero que he podido comprobar gracias a mis prácticas por las cuales a día de hoy dispongo de trabajo en esto.

MUESTRA NÚMERO 2
En esta ocasión me he decantado para la segunda muestra por una actividad que tuve que realizar a comienzos del máster. En esa actividad se nos pedía que reflexionáramos sobre los horarios que teníamos para ver cuánto podríamos dedicarle al máster. Había que explicar los horarios y el por qué los distribuíamos así.

El hecho es que me gusta ver la evolución que he tenido en este aspecto con el paso de los meses. Pero para analizarlo más a fondo, en primer lugar voy a dejar a continuación la muestra para poder analizarla a continuación.



PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Actualmente tengo las mañanas libres ya que trabajo por las tardes, aunque debería compaginarlo también con estudiar las oposiciones, así que si me levanto a las 8, puedo hacer las dos cosas. Tres horas de oposiciones y el resto de la mañana lo que tarde en hacer las tareas del máster. En cuanto a los días, yo creo que de lunes a domingo, no hay que dejar ningún día escapar si se puede repartir bien las tareas por ellos. Si algún día no me diera tiempo a hacerlo todo por la mañana lo suyo sería continuar cuando saliera de trabajar, a eso de las 20.30.
En cuanto a dónde, pues en el sitio en el que siempre lo he hecho, en mi habitación. Aunque también podría optar por ir a la biblioteca. Bueno, depende del día y de cómo me encuentre iré a un lugar o a otro.
Está claro que siempre pueden surgir imprevistos que impidan llevar la programación a cabo pero creo que el saber administrar las horas a pesar de ellos es algo que sé hacer completamente. Lo bueno es que no tengo una familia de la que estar al cargo o ninguna obligación que me haga que este máster me quite tiempo para estar con ella, así que en ese sentido tengo suerte.
Durante el curso escolar creo que mi horario sería el siguiente:
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
8 – 10 OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION
10-12 MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER
12-13.30 GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO DESCANSO
14- 15.30 COMER COMER COMER COMER COMER COMER COMER
15.30-20.30TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR MAGIC OPOSICION Y MÁSTER
20.30 – 22.30DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
22.30 -00.00CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR

El problema llegaría en las vacaciones de verano, bueno o más que el problema, la bendición, porque no trabajaría y tendría muchas más horas para aprovechar, así que sería beneficioso. Pero como aun no sé qué me deparará el verano, pues ya se verá. De momento con este horario tengo claro que tiempo no me va a sobrar en exceso pero tampoco me va a faltar si lo sigo.

He elegido esta muestra por ser la primera actividad que realicé dentro del máster. En ella me organicé para el curso que estaba comenzando. Durante este tiempo he seguido en gran parte los horarios que me marqué aquí, y creo que ese es la razón por la cual me parece necesario tenerlo en cuenta.

Siempre he aconsejado a mis alumnos a hacerse horarios para estudiar o realizar sus tareas,, así como para organizarse en actividades lúdicas, pero he de reconocer que yo no predicaba con el ejemplo hasta este curso. Y lo que lo propició fue esta actividad, por eso le guardo tanto cariño. Me ha ayudado a organizarme y a estar al máximo en lo que me toque hacer porque tengo delimitados mis tiempos y eso hace que me centre más.

El mayor logro que puedo sacarle es ese, que me ha ayudado a organizarme; algo que no había podido hacer en todos mis años lectivos. Quizás el límite que le veo es que siempre surgen imprevistos y hay que saber flexibilizar los horarios si es necesario. Además creo que saber hacerlo y compensar horas con otras ya es cuestión de práctica para poder optimizar el aprendizaje y las horas al máximo.

Esta actividad no sólo me ha ayudado en el proceso formativo, en el cual me ayuda a aprovechar las horas de estudio al máximo, sino que también en la vida diaria me ha hecho más óptimo, en el sentido de que hago real la frase de “hay un momento para todo en la vida”. Distribuyo mi tiempo de una manera lógica pero incluyendo todo tipo de actividades, desde trabajo y estudio hasta ocio, así sé que si aprovecho cada momento en lo que está pensado que sea, tendré tiempo de sobra para hacer otras cosas cuando me toquen.
Más que cualquier conocimiento significativo o algo similar, yo destacaría que gracias a este máster recibí un pequeño empujoncito para organizarme en la vida, que era un aspecto que tenía un poco aparcado, ya que siempre había considerado innecesario el hacerlo.

En estos momentos mi visión sobre la enseñanza del ELE no es la misma que cuando hice esa actividad. Obviamente han pasado muchos meses y he aprendido muchas cosas nuevas, y muchas de ellas vienen dadas gracias a mi organización, que fui capaz de llevar a cabo tras años pensando que debía hacerlo.

Por eso recomiendo que antes de cualquier plan a largo plazo, e incluso en cualquier trabajo que realicéis, primero hagáis una planificación, tanto de horarios como de métodos de lo que vais a trabajar. Por ejemplo, a mí me ha servido para preparar mis clases mucho mejor, porque ya comprendo más los tiempos, el carácter progresivo de las metodologías y el ajuste de horarios a las mismas. De hecho esa sería la mayor ventaja que me ha dado la actividad.

MUESTRA 3

En esta tercera muestra he elegido una actividad en la cual tuvimos que analizar un vídeo sobre una clase de español para alumnos de habla extranjera. En este ejercicio debíamos de ser capaces de ver las virtudes y los defectos de la docente durante la explicación, es decir, debíamos ver aplicado en el marco real lo que en el plano teórico ya habíamos estudiado.

La protagonista del vídeo era desconocida por nosotros, lo cual suponía una mayor objetividad a la hora de analizar cada uno de sus movimientos. La tuvimos que hacer en parejas, y eso me parecía enriquecedor, ya que una persona con unos conocimientos similares a los tuyos era capaz de ver aspectos que tú habías pasado por alto por diferentes circunstancias.

Siguiendo el procedimiento habitual que he llevado durante las anteriores muestras, en primer lugar voy a presentar la actividad a la que me refiero para después analizar el por qué de mi elección:

Como bien lo vimos en el módulo dos, para desarrollar la competencia comunicativa es muy importante enfocarnos en la interacción que se genera dentro el aula, y definir qué es lo que se quiere se quiere enseñar y cómo se va a enseñar. Es importante mencionar que hay mucho factores que se deben de tener en cuenta para poder desarrollar esta competencia, por ejemplo: espacio, discurso, roles, dinámicas y materiales.

En este video la profesora ya ha seleccionado previamente el tema que se va a tratar en el aula (años sesenta) y lo que busca es trasmitir información y nuevos contenidos a los alumnos; para esto fue necesario realizar previamente una planificación de la clase, y en ella tuvo que definir cuál era el objetivo y qué actividades le ayudarían en el proceso de aprendizaje. Consideramos que en esa planificación primero intenta atraer la atención de los alumnos al tema mediante sus vestimentas, y junto con la lluvia de ideas consigue que entren de lleno en él.

Conforme fuimos observando el video nos pudimos dar cuenta que Berta adecua el discurso de acuerdo al nivel del grupo y genera preguntas en las que todos los alumnos participan activamente, hay que mencionar que esta interacción en el aula se puede dar de esta manera ya que son pocos alumnos y podemos notar que ella ha generado un ambiente de confianza previo. El espacio del aula y la distribución del mobiliario es un aspecto que se toma en cuenta, ellos están acomodados en forma de medio círculo para que todos puedan tener una buena interacción con el profesor y entre ellos mismos. La distancia siempre igual de todos los alumnos hacia el profesor así como la visibilidad perfecta de pizarra y docente y de los alumnos por parte de ella, hacen que sea la más óptima, por lo que consideramos que es un gran acierto.

Berta decide utilizar la enseñanza en grupo abierto, es decir con todos los alumnos a la vez, en este grupo podemos notar que no hay problema ya que todos sienten una igualdad en el conocimiento de la lengua y están en el mismo ritmo. Así mismo, durante la clase se generan distintos tipos de preguntas, las que podemos identificar inmediatamente, son las preguntas didácticas, por ejemplo: ¿cómo se dice sesentas o sesenta?, este tipo de preguntas le sirven para comprobar que los alumnos saben de lo que se está hablando. También tiene una buena utilización de la pizarra, estructura y organiza bien los contenidos con letra clara, legible y de un tamaño adecuado.

El módulo dos también habla sobre la comunicación no verbal y la importancia que ésta tiene dentro del aula, este video es un muy buen ejemplo para identificar todos los aspectos que hemos leído en el documento. Leímos que el contacto visual sirve para que los alumnos se den cuenta que el profesor se encuentra escuchándolos activamente, y al inicio del video Berta empieza la sesión con las gafas puestas, sin embargo después de da cuenta de este error y lo corrige inmediatamente abriendo la mirada a todo el grupo para generar empatía, seguridad y confianza, de no haberlo hecho esto sería una barrera para lograr el contacto con los alumnos. También emplea gestos constantemente. En la actividad del brainstorming del principio no deja de utilizarlos: ya sea por ejemplo para diferenciar flequillo y frente como para explicar una minifalda. Además durante la explicación no para de mover sus manos lo cual aporta tranquilidad y claridad a su discurso. En ningún momento alguno de los gestos que hace resulta ofensivo para los alumnos a pesar de la variedad étnica. Hay un gesto que si resulta ambiguo que es el de cuando quiere explicar la palabra “flequillo”, señalando el pelo de su frente, gesto que algún alumno confunde con frente pero es entonces cuando explica la diferencia para resolver el error. Estos gestos facilitan ampliamente la recepción del mensaje, como ya hemos mencionado.

Por otro lado también observamos que ella les comienza a dar pautas para que ellos vayan aportando ideas durante toda la sesión y ellos mismos vayan creando y asimilando los conceptos. Otro punto básico que hay que cuidar como profesor son las instrucciones que se dan para la realización de una actividad; nunca hay que suponer que el alumno entiende todo, al contrario hay que ser claros y precisos como lo hace Berta en el video, ella les propone una actividad en la cual les explica qué es lo que deben de hacer y los aspectos que deben de buscar en esta actividad. Definitivamente para seleccionar esta actividad ella tuvo que evaluar el nivel en el que se encuentran los alumnos y de ahí seleccionar la canción que se adecuara a las necesidades de ellos. Posteriormente se selecciona el método de corrección entre pares, lo que sirve para que los alumnos reduzcan el nivel de ansiedad ante una evaluación en un grupo abierto.

Desde nuestro punto de vista esta actividad fue muy enriquecedora ya que todo lo que leímos en el módulo dos lo pudimos ver aplicado a la vida real y esta es la mejor manera en la que se puede aprender, aplicando los conocimientos teóricos a algo ya tangible.

La principal razón por la que he seleccionado esta muestra es porque creo que el progreso de aprendizaje de la metodología de ELE se ve cuando eres capaz de analizar una explicación de otro docente de una manera objetiva y lo compartes con una persona que también entiende sobre el tema.

Al principio del máster yo sólo conocía metodologías referentes a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, que puede parecer similar, pero en muchos casos se diferencia. Para empezar, ese inglés que pretendo enseñar es también mi segunda lengua, por lo tanto, tengo cierta empatía a la hora de mostrar mis conocimientos; ya que yo me he encontrado en la situación de mis alumnos previamente. Pero la enseñanza de ELE implica transmitir los conocimientos de una lengua que adquirí, no estudié como tal, lo cual hace que la opción empática desaparezca.

Gracias a este máster he descubierto aspectos nuevos de la lengua, como disecciones de la misma, para poder hacer más fácil su comprensión. Y cuando vi ese vídeo del que tuve que hacer el análisis lo comprendí.

Lo primero es el adecuamiento del habla al nivel de los alumnos. Cuando enseñamos una lengua extranjera es más fácil hacerlo, ya que tienes en mente los diferentes niveles y conocimientos previos que deben de tener, pero a la hora de hacerlo con el castellano yo no tenía clara esa división. Aprenderla correctamente me parece un trabajo muy laborioso pero necesario si se quiere alcanzar una maestría en la enseñanza de ELE.

Dentro de este nivel incluiría también las instrucciones que el docente ha de dar a sus alumnos a la hora de realizar actividades. La utilización de determinados verbos acompañados de gestos no verbales hace que se complementen para una mejor comprensión. En la enseñanza del inglés estos verbos son sobradamente conocidos, ya que los hemos visto durante toda la vida en los workbooks con los que hemos tenido que trabajar.

Pasado esto viene saber ir más allá de lo que es la clase como tal. Un buen docente no sólo se fija en lo que está viendo si no en el trabajo que tiene detrás esa explicación. Por eso como profesores también hemos de conocer la preparatoria de actividades, el orden que deben de seguir y la metodología que siguen cada una para una optimización de tiempo y recursos. También es importante conocer los diferentes métodos de evaluación para saber si el que utiliza la profesora en cuestión es el adecuado.

Todos estos conocimientos previos los tenía gracias a mi Grado como Maestro de Inglés, influido en gran parte por mi TFG que trataba sobre las Metodologías de la enseñanza extranjera en el aula de primaria. Este trabajo me hizo hundirme dentro del amplio mar de métodos, teorías y prácticas llevadas a cabo dentro de una clase para niños que gracias al máster se han ampliado a un rango mayor de edades, ya que al final simplemente es tener un poco de sentido común a la hora de preparar las actividades.

Por eso he escogido esta muestra para reflexionar sobre mi evolución como docente, porque creo que es como cuando ves una película siendo director de cine: sabes todo el trabajo que hay detrás y valoras las opciones que podrían haber tenido a la hora de crear su obra; y con este caso ocurre algo similar, cuando ves una explicación teniendo los conocimientos adecuados eres capaz de juzgarla objetivamente y crear siempre críticas constructivas.

MUESTRA 4 

Como ya he mencionado anteriormente, soy maestro de inglés desde hace ya varios años y llevo ejerciendo unos cuantos ya en clases particulares. Si bien ya dispuse de mi periodo de prácticas durante la carrera, es un hecho que la diferencia entre la enseñanza de una y otra lengua lleva consigo una serie de diferencias notables. Por esa razón, antes de comenzarlas en esta ocasión, tuve bastantes dudas al respecto y reflexioné sobre ello.

En primer lugar no es lo mismo enseñar la lengua materna a personas a las que el español es su segunda o tercera lengua, que enseñar la L2 a alumnos a los que el inglés también lo es. En este segundo caso, existe una empatía mayor hacia el conjunto de dificultades y metodologías experimentadas que conforman la base empirista sobre la que el docente puede trabajar. ¿Pero en el primer caso? ¿Cómo poder adelantar las dificultades que van a tener? ¿Qué nacionalidades pueden encontrarse con diferentes obstáculos ante el aprendizaje del castellano y cuáles son esos obstáculos?

Durante los meses en el Máster había creado un marco teórico bastante amplio en el que poder consultar metodologías didácticas, dificultades de aprendizaje... Pero el tener una clase con multitud de culturas diferentes, con rangos de edad elevados y con otras dificultades como los niveles individuales de cada uno, elevaban la complejidad de mis anteriores experiencias considerablemente.

¿Qué les voy a enseñar a estos chicos?, ¿cómo lo voy a hacer?, ¿vamos sólo a repetir estructuras y conjugar verbos?, ¿van a aprender?, eran las dudas que me asaltaban. La respuesta que puedo deducir ahora: sí y no. Podemos trabajar estas cuestiones por separado o integrándolas a una actividad más compleja y comunicativa (tareas con integración de destrezas), todo depende del objetivo.


Conocer sobre el enfoque por tareas ha sido determinante en mi formación y en este periodo de prácticas, pues según Breen (1987ª), Candlin (1987) y Nunan (1989) la tarea es el punto de partida para la organización de la programación de la unidad didáctica, de un curso completo, o de un sílabo institucional. Una programación por tareas tiene como primer elemento una lista de tareas que deben llevarse a cabo, y son estas tareas las que determinan los contenidos lingüísticos y demás elementos de la programación.

Este enfoque parte de un punto de vista más global e integrador – las tareas que se van a realizar – enfatizando así la dimensión instrumental de la lengua, pero sin dejar de incorporar la dimensión formal. La tarea la podríamos definir como cualquier situación de la vida real en la que utilizamos la lengua (Long, 1985) y que traemos al aula para trabajarla y tratar de reproducir.

Estas definiciones –así como el Marco para programar una unidad didáctica (Estaire, 2011, p.8) – fueron de gran ayuda para poder tener un referente y un punto de partida en la planeación de las sesiones que impartí en mi periodo de prácticas.

Así que decidí enfocar mis clases en un tiempo gramatical concreto para crear diferentes tareas en torno a ellos. Esta fue la secuencia en las cinco clases:

1.- Presentes
2.- Futuros
3.- Pretérito imperfecto
4.- Pretérito indefinido vs imperfecto
5.- Pretérito pluscuamperfecto

El grupo con el que tuve la suerte de hacer las prácticas ttenía un nivel A2-B1, y su rango de edad oscilaba entre 14 y 28 años. Por lo tanto tenía 11 alumnos de un nivel similar pero a su vez considerablemente distinto, y nacionalidades y edades dispares. Mi misión era encontrar intereses y motivaciones comunes, así que opté por utilizar una estructura común a todas las clases.

En primer lugar,introducir la clase con una warm up activity en la que tuvieran que utilizar los tiempos estudiados anteriormente. Como el primer día no habían estudiado ninguno, hice una serie de juegos de presentación, que nos ayudaron a conocernos y a mí a ver su nivel.

Después, en el desarrollo de la clase, primero explicaba la gramática con ejemplos durante unos 10' para sumergirnos después en diferentes tareas creativas. Por ejemplo, en la del imperfecto, los alumnos debían de pensar que se encontraban en medio de la Ruta 66 en un pueblo fantasma y que tras conseguir salir de él con vida,llamaban a sus familias para describírselo. Lo hacían por parejas seleccionadas por mí. He de reconocer que esta metodología creativa les hacía disfrutar más y entender los usos de cada tiempo.

Para terminar las clases, corregíamos las tareas y hacíamos un resumen de lo que pensaban hacer ese día por la tarde. Al contar sus experiencias de cada día conseguimos crear un vínculo muy especial, que es de las mejores cosas que me he llevado de este satisfactorio periodo de prácticas.

MUESTRA 5

Con la profesora Paula Novillo, al comienzo de la asignatura Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas, se nos introdujo al primer módulo "Del Plan Curricular del Instituto Cervantes al aula de ELE, con una serie de reflexiones sobre el Plan Curricular del Instituto Cervantes (en adelante PCIC). Esta herramienta nos la habían presentado en otras asignaturas de manera más genérica (contenidos teóricos) pero no habíamos trabajado con ella hasta que comenzamos con esta nueva asignatura. Tal y como lo expone el Diccionario de Términos clave de ELE, el PCIC es una obra que fija y desarrolla los distintos niveles de dominio que cabe establecer en un programa de enseñanza del español como lengua extranjera; en este cometido se atiende a la escala de niveles que propone el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante el MCER). Las reflexiones propuestas eran las siguientes:

. ¿Sé por qué y para qué es importante conocer este documento como (futuro) docente de ELE?
. ¿Tengo una idea clara de lo que representa el PICIC?
. ¿Entiendo qué aplicación práctica tiene desde esta perspectiva del docente de ELE?



Éstas fueron las reflexiones que en su día no pude responder y son objeto de esta nueva muestra, ya que tras haber realizado las diferentes actividades propuestas y haber manejado la herramienta, tengo los conocimientos para poder responderlas.

En primer lugar, y tras haber definido el PCIC unas líneas más arriba, la estructura que éste muestra es la siguiente:

.- El 1er volumen de la obra incluye los niveles A1 y A2
.- El 2ª volumen de la obra incluye los niveles B1 y B2
.- El 3er volumen de la obra incluye los niveles C1 y C2

En segundo lugar, esta estructura corresponde a los niveles de referencia establecidos por el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Éstos, a su vez, están estructurados en cinco grandes campos (denominados componentes) y cada uno de ellos contiene uno o más inventarios. Y éstos son los siguientes:



Para la actividad propuesta, tuvimos que trabajar con la versión electrónica del PCIC, y para familiarizarnos con esta herramienta trabajamos en un grupo de 5 personas la sección de Formas y Recursos del índice de contenidos de la unidad 5 del manual Gente hoy 2, y para un nivel B1. En un principio, era como buscar una aguja en un pajar, pero según ibas aprendido cómo usar el PCIC, cómo buscar dentro de cada inventario, iban apareciendo más y más conceptos que relacionar con el índice de contenidos, hasta el punto, muchas veces, de no encontrar el fin de identificar los contenidos por las diferentes referencias cruzadas existentes entre los diferentes inventarios.

Esta actividad me permitió familiarizare con el funcionamiento del PCIC para poder manejarlo y apricarlo en la práctica docente y apreciar la importancia y la aplicación práctica que tiene esta herramienta para mi futuro profesional en el ámbito de ELE. Por esto, esta herramienta me permitirá preparar los contenidos, el material y los objetivos de programas de enseñanza; me permitirá saber qué contenidos tendrán que conocer los alumnos dentro de su nivel y, por lo tanto, evaluar a los alumnos según los conocimientos adquiridos de una manera ecuánime y ajustada a un mismo patrón.

MUESTRA 6 
En esta ocasión, la muestra que he elegido se corresponde a un fragmento del artículo "Hacia una nueva didáctica de la contrastividad en las LE: el enfoque cognitivo extraído de la revista didáctica Carabela, en concreto del tomo La lingüística contrastiva en la enseñanza de E/LE (II)". Este fragmento escrito por López, C., fue presentado en el módulo 4: Español en contraste de la asignatura Lengua Españolá en Contexto impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez.

A continuación, adjunto la muestra original:

"La contrastividad entre lenguas, desde un enfoque cognitivo, adquiere una nueva significación, ya que la relación entre las palabras no es un mero parecido o diferencia entre sistemas lingüísticos, sino que los aprendientes pueden determinar de antemano zonas de errores que pueden evitarse."

Como hemos podido observar, el fragmento trata sobre el contraste y las diferencias entre las diferentes lenguas, y a su vez, menciona la posibilidad de prever o anticipar ciertos errores o dificultades propias de cada lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera. Esto, obviamente, puede ser muy interesante y valioso desde el punto de vista del profesor y la planificación de la enseñanza.

El motivo por el que he seleccionado esta muestra es que, relaciona, en cierto modo, los conceptos o disciplinas de tipología lingüística y lingüística contrastiva, que no conocía antes de realizar el máster, pero que considero primordiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier enseñanza de lenguas extranjeras. Estas dos áreas, que estudian la diferencia entre las lenguas y sus consecuencias, no solo detectan las características más comunes de alumnos que comparten una misma lengua materna, sino que además, definen la distancia lingüística entre la lengua materna y la lengua meta extranjera.

                                                             http://veyrat.blogs.uv.es/

Mirando entonces el fragmento y su relevante contenido,  reflexioné sobre mi papel como profesor y las ventajas de conocer los conceptos mencionados. En cuanto a las ventajas que estas materias suponen, pienso que es importante que un profesor de segundas lenguas tenga nociones básicas de tipología lingüística, ya que la didáctica aplicada en cada situación variará o debería responder, en cierto modo, a la distancia tipológica de la lengua meta y la lengua nativa de los alumnos. Así mismo, pienso que deberíamos tener en cuenta los parámetros de variación interlingüística existentes entre las lenguas (meta y nativa), especialmente cuando existe una diferencia tipológica considerable entre ambas. Del mismo modo, cuando la diferencia tipológica entre las lenguas sea pequeña o ambas se sitúen en la misma familia lingüística, puede también servirnos para enfocar la enseñanza de los niveles (morfológico, sintáctico, fónico, etc.) en los que las lenguas en cuestión estén alejados tipologicamente.

En otras palabras, una vez profundizado en el contenido del fragmento y sus conceptos, mi visión acerca del enfoque didáctico a utilizar ha evolucionado y se ha enriquecido, puesto que he llegado a la conclusión de que la enseñanza de segundas lenguas debe prestar especial atención a los parámetros de variación interlingüística detectados, ya que son los aspectos más alejados de la lengua materna de los alumnos.

Este enfoque, a su vez, nos dará la oportunidad de comprender y anticipar los errores de los estudiantes, de crear o proponer herramientas o estrategias de aula adecuadas y necesarias (actividades, tareas, dinámicas grupales, etc.) en relación a las necesidades de los alumnos, de incrementar la empatía del profesor con los estudiantes y en definitiva, nos permitirá diseñar y manejar situaciones de aprendizaje mucho más eficaces de cara a la enseñanza de segundas lenguas.

En cuanto a la aplicación de estas ideas en mi enseñanza, intentaré llevar estos nuevos conceptos y enfoques adquiridos a la práctica y aprovechar, en cierto modo, las ventajas y calidad que estos brindan. De este modo, analizaré las lenguas maternas de mis alumnos, y tendré en cuenta los parámetros de variación interlinguistica, es decir, las diferencias entre su L1 y el español, para así, establecer estrategias de enseñanza y atender a las necesidades de mis estudiantes.

Por último, me gustaría puntualizar que saber las diferencias y similitudes entre dos o más lenguas no es algo imprescindible para un profesor de español, pero si algo muy útil, pues nos marcará, en cierto sentido, el camino a seguir y el tipo de didáctica a aplicar. Al fin y al cabo, un conocimiento de estas materias aportara un un punto de calidad a nuestra enseñanza.

MUESTRA 7

En la asignatura de las TIC en el ELE que tuvimos hace un mes tuvimos que realizar un PLE. Un PLE es es la red personal de aprendizaje que tenemos cada uno individualmente. Al comenzar la asignatura tuvimos que realizar la nuestra sin apenas conocimiento de la misma con el fin de comparar y evaluarla con la que haríamos al final de la misma. He seleccionado como muestra aquella reflexión sobre ambos PLE incluyendo la tabla de evaluación de la misma, ya que en ella muestro el contraste de conceptos que tenía y cómo evolucionaron:
Creo que mi concepción de la PLE era completamente diferente al comienzo de esta asignatura. Considero que no me informé lo suficiente y simplifiqué demasiado su concepto. En mi primera PLE hice la subdivisión de Conocimiento, Reflexionar y Compartir. A día de hoy considero que eso forma parte de todas las subdivisiones que he hecho en la última. Pienso que los Procesos, Actitudes, Herramientas y Personas fomentan el realizar esas tres acciones que he mencionado anteriormente. 

Aunque estas cuatro clasificaciones influyen, creo que la manera en la que lo hacen es completamente diferente. Por una parte, las Actitudes creo que tienen que nacer del usuario. A pesar de que no parezcan importantes, desde mi punto de vista, son el cimiento fundamental en el que se basan el resto de clasificaciones. Son las que nos mueven para poder utilizar al resto.

Siguiendo en el campo humano están las Personas. Ellas afectan de una manera u otra al usuario, influyendo en sus actitudes. Nos pueden servir como inspiración, como apoyo o incluso como recurso. Todas las personas que he escogido han afectado de una manera u otra en mi formación como profesor de español y en el descubrimiento de herramientas y procesos que me han ayudado en convertirme en lo que soy ahora y que considero que influirán en el futuro para seguir creciendo.

Las Herramientas son sólo un pequeño listado de las existentes. Sólo una mínima parte de las que he utilizado, pero para mí han sido las más importantes. Lo importante es estar al día de las nuevas que vayan entrando con fuerza en el mercado. Estar renovado es muy importante en el ámbito tecnológico, y siendo este un campo fundamental en nuestra profesión, nosotros no podemos ser menos. Creo que existen algunas más importantes que otras, dependiendo del uso que se les quiera dar. Está relacionado intrínsecamente con los Procesos que queramos llevar a cabo. Por eso los incluí en diferentes categorías, porque igual que las herramientas físicas, cada una tiene un objeto para su uso.

Por último los Procesos, que son el mecanismo que se activa por el resto de divisiones de las que he hablado anteriormente. He decidido que en mi segunda PLE se incluyan procesos más concretos en lugar de algunos tan amplios como reflexionar o compartir. Creo que si son más concretos, es mejor entender a qué nos pueden llevar o cómo pueden funcionar en nosotros las herramientas, las personas y las actitudes. 

A continuación expongo la tabla de autoevaluación sobre la primera PLE y posteriormente las dos PLE que he realizado.



Valora de esta actividad:
Bastante
Regular
No
1. El PLE tiene un formato claro

X



Y resulta visualmente atractivo
X



2. Aparecen, como mínimo, todos los componentes de los que hablan Adell y Castañeda (2013)


         X


Se presta la misma atención o más a usos y actitudes que a las herramientas en sí.




     X

3. En el foro he participado de forma activa comentando, comparando PLEs y compartiendo lo que sé con mis compañeros.

      X



Nota
....8../10
Comentario
(opcional)
Mi PLE
(poner imagen/ enlace)  A CONTINUACIÓN



 

MUESTRA 8


En esta muestra seleccionada presento un fragmento de un estudio extraído de la obra La lengua materna en el aula ELE, escrita por Mar Galindo. Este estudio, a su vez, es presentado en el módulo 2: Ventajas del uso de la L1 en el aula de L2 de la asignatura Lengua Española en Contexto impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez
A continuación, adjunto la muestra original:
Según M. Galindo (2012) la primera lengua puede utilizarse para:
  • Ahorrar tiempo
  • Dar explicaciones
  • Realizar comparaciones
  • Fomentar y comprobar la comprensión
  • Gestionar la clase
  • Establecer ciertas normas, especialmente al comienzo del curso, a la hora de explicar la metodología que se empleará
  • Mantener la disciplina en el aula
  • Expresar los contenidos
  • Traducir
  • Dar instrucciones
  • Funcionar como herramienta de seguridad para el alumno
  • Establecer el contacto individual con los estudiantes
  • Elicitar algún tipo de información lingüística
  • Desarrollar posteriores tareas de producción oral o escrita en L2
  • Aumentar la consciencia de los alumnos respecto a las similitudes y diferencias entre las distintas culturas
  • Construir una conciencia y una competencia multilingüe, es decir, favorecer la multicompetencia del aprendiz
  • Reducir las barreras afectivas propias del proceso de aprendizaje de idiomas y combatir la ansiedad de los alumnos
  • Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
  • Asentar los contenidos
  • Interactuar con los compañeros
  • Evaluar al estudiante
Mar Galindo intenta dar a la L1 el papel que se merece en el aprendizaje de una L2. La autora realiza una serie de estudios que reflejan o evidencian que, el uso ocasional de la lengua materna en el aula tiene numerosas ventajas y por lo tanto, se opone a los investigadores que para aumentar el contacto de los alumnos con la lengua meta, confían en una enseñanza exclusiva en L2. He seleccionado esta muestra porque da información valiosa en torno a un tema muy debatido en el ámbito de las enseñanzas de lenguas extranjeras, que han pasado de tendencias que intentaban evitar el uso de L1 en las aulas a un enfoque más flexible, el cual reconoce las ventajas de un uso moderado o puntual de la lengua materna.

                       https://play.google.com/store/apps/details?id=an.SpanishTranslate&hl=es


Por otro lado, el contenido de la muestra puede ser, en cierto modo, relacionado con las prácticas docentes que lleve a cabo en el Colegio de España, en Salamanca. Durante el periodo de prácticas, a pesar de que opté por un uso mayoritario de la lengua meta o L2 para impartir mis clases tanto con un grupo de A2 con un grupo de B1, el inglés fue utilizado en momentos que creí oportunos y pensé que su uso favorecía el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, una vez leída la muestra, me reafirmo aun más en mi postura y mi actuación, es decir, considero que la decisión de utilizar la L1 de los alumnos ocasionalmente fue positiva para los alumnos.

En definitiva, la muestra y sus conclusiones han definido mis ideas en cuanto a la utilización de la L1 en el aula de lenguas extranjeras se refiere. Así pues, una vez profundizado en el área, considero que el uso de la L1, siempre que sea razonable y que se de por un motivo justificado (situaciones en las que la transferencia de la L1 a la L2 ayuda en el aprendizaje, situaciones en las que el alumno no puede completar la comunicación o discurso en la lengua meta y acude a la L1 para completarlo, situaciones sociales en las que la L1 ayuda al alumno a relacionarse con otros alumnos, situaciones en las que mediante la L1 organizamos, planificamos y evaluamos nuestro aprendizaje de un modo más efectivo y situaciones de ansiedad que se dan durante el aprendizaje y en las que la L1 ayuda al alumno a combatir la misma), contribuye positivamente en el aprendizaje de la L2. No obstante, soy partidario de utilizar la lengua meta el mayor tiempo posible y por lo tanto, de someter a los alumnos a la máxima exposición posible a la L2, ya que ésto afectará positivamente en la adquisición de esta segunda lengua.

Dicho esto, he de decir que actualmente estoy poniendo en práctica los conceptos expuestos anteriormente, en mi nueva experiencia docente como profesor de ELE en un contexto de no inmersión lingüística. Así pues, estoy intentando sacar el mayor partido del uso puntual de la L1, sin olvidar hacer un uso mayoritario y dar una mayor exposición a los alumnos de la lengua meta.

AUTOEVALUACIONES

Todo camino tiene un fin, pero creo que nosotros como profesores deberíamos tener claro que aunque ese fin es importante, el proceso que nos lleva hasta él es tanto o más importante. Por eso considero fundamental hacer un repaso de mi sendero durante estos meses por el Máster y la evolución que he sufrido en todos los aspectos.

En primer lugar, y como en todo viaje que lleva cierto tiempo realizar, la ilusión sufre una variación notable. Al comienzo de este máster, hace ya más de un año, mi nivel de ilusión era tremendo. Si tuviera que medirlo cuantitativamente le pondría un 10/10. Eso, lógicamente, afectaba a la hora de hacer las actividades y tareas que se nos iban mandando. Pero el tiempo pasaba, y con ello, el nivel de ilusión-motivación también lo hacía. Yo me veía menos activo, con menos tiempo para hacer las cosas... Las prioridades eran diferentes. Quizás fue porque coincidió con una etapa personal difícil, puede ser, pero el caso es que mi rendimiento descendió considerablemente a mitad del camino. Entonces me di cuenta de que si mi nivel no ascendía no iba a poder abarcar el tramo final del mismo, que iba a ser el más complicado. Y aquí estamos. En este aspecto creo que he aprendido a valorar más todo lo relativo a mi tiempo y mi persona, así como a ver a la ilusión-motivación como un eje central ya no solo en la educación si no en la vida.

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19338216/Ensueno-parasomnias-sonambulismo-etc.html

En segundo lugar en cuanto a mi educación como docente, la evolución ha sido notable. Es cierto que hemos aprendido todos los aspectos de la educación pero lo verdaderamente importante para mí es que esos aspectos estaban relacionados con la L1. Yo procedía de la enseñanza de la L2, y la manera en que concebía la educación era completamente diferente. Por eso creo que de mi sendero de la educación como profesor en este máster, me quedaría con mi descubrimiento de la L1 siendo el objeto de la educación en el aula y todos los conocimientos relacionados con ella. Opino, si tuviera que evaluarme cuantitativamente, que en este aspecto he estado correcto, aunque no sobresaliente, por ello me pondría un 7/10.

En tercer lugar creo que debería tener en cuenta mi manera de trabajar en grupo con mis compañeros. En im carrera este método de trabajo no era muy común en los primeros años, sí así en el último, pero la verdad es que nunca fui muy partidario de hacerlo en ella. Consideraba injusto que los demás pudieran aprovecharse de mi trabajo con un esfuerzo menor. Hasta que llegué aquí. Entonces me mostré un poco reticente pero como era la manera de trabajar aquí decidí seguir con ello. Y con el tiempo me di cuenta de que es una manera genial de trabajar y de conocer gente. Se crean vínculos a miles de kilómetros de distancia, y eso es algo muy bonito que llevarse de un máster. Por eso creo que aunque al principio fuese un suspenso total en este apartado, actualmente soy un 8/10.

                   http://www.rutadirecta.info/2008/12/completa-resea-de-la-ruta-normal-del.html

Estos tres puntos suponen el resumen de todo lo que en un principio he pretendido cumplir durante estos meses. Al principio, en el punto de partida hablaba de que después de estudiar tantos años sobre la enseñanza y llevarla a cabo, poco me quedaría por aprender en ese aspecto. Cuán ignorante era. No sabía la de cosas que iba a aprender durante este tiempo. En la primera fase del máster enseñé tres muestras, terminando con un plan de acción para la segunda parte que me esperaba del máster tras las prácticas, fase que me dispongo a analizar.

En esta ocasión teníamos que presentar unas cuantas muestras más que hubieran sido decisivas para mí en mi aprendizaje. He elegido cuatro a mayores de la reflexión sobre el practicum. La primera de ellas estaba relacionada con el PCIC. Elegí este documento porque creo que es la base en la que se asientan los cimientos de la enseñanza del español. Asentar los conocimientos y destrezas necesarias en cada nivel es necesario a la hora de estructurar los contenidos, y aunque esté basado en el Marco Común Europeo de las Lenguas, para los profesores y estudiantes de español este es nuestro documento más importante.

Después decidí centrarme en el contraste y las diferencias entre las diferentes lenguas. El motivo por el que seleccioné esta muestra es que, relaciona, en cierto modo, los conceptos o disciplinas de tipología lingüística y lingüística contrastiva, que no conocía antes de realizar el máster. Lo elegí porque gracias a él reflexioné sobre mi papel como profesor y las ventajas de conocer los conceptos para poder prever los errores. Aun así no es algo imprescindible para un profesor de español, pero si algo muy útil.

También  hablé sobre mi PLE. Fue un concepto que no me quedó muy claro en su comienzo, pero tras informarme y leer más sobre el tema lo comprendí mejor. En mi primera PLE hice la subdivisión de Conocimiento, Reflexionar y Compartir. A día de hoy considero que eso forma parte de todas las subdivisiones que he hecho en la última. Pienso que los Procesos, Actitudes, Herramientas y Personas fomentan el realizar esas tres acciones que he mencionado anteriormente. 

Por último elegí un estudio contrastivo sobre el uso de la L1 y L2 en el aula, ya que como profesor de inglés me parecía interesante. En ella analicé unas instrucciones de M. Galindo según las cuales el uso de la L1 en el aula de L2  podría ser útil. Para mí esta muestra es la más interesante ya que me parece un eterno debate entre los docentes. En definitiva, la muestra y sus conclusiones han definido mis ideas en cuanto a la utilización de la L1 en el aula de lenguas extranjeras se refiere.

Ahora el camino está llegando a su fin, pero no estamos solos en él. Y no podemos estarlo, porque su final es el tramo más duro. Pero habiendo aprendido de estos tres aspectos que he desarrollado anteriormente creo que seremos capaces de terminarlo sin problemas. Sólo queda andar hacia delante y terminar lo empezado, siempre teniendo en cuenta cada huella que hemos dejado en el camino.

PLAN DE ACCIÓN 1

Todos estos cambios de visiones, paradigmas y perspectivas obtenidos en este tiempo y a raíz de las reflexiones sobre las muestras, requieren llevar todas estas nuevas ideas a la práctica, para así seguir con mi proceso de formación y desarrollo profesional. Además, éste es el único modo de comprobar la efectividad de estos nuevos conceptos, desarrollar mi formación como docente y por consiguiente, contribuir a una enseñanza de ELE más significativa

Así pues, uno de los objetivos a corto plazo sería experimentar mi nueva concepción de la enseñanza en las prácticas docentes que debemos llevar a cabo para completar la asignatura del máster “Prácticas docentes”. A pesar de que la duración de las mismas es tan sólo 20 horas y voy a llevarlas a cabo de forma intensiva, intentaré aplicar los recursos didácticos adquiridos en esta primera etapa del máster.

Estas prácticas tuvieron lugar el mes pasado en Salamanca, concretamente en el Colegio de España, y en ellas tuve que crear una unidad didáctica y dirigir un par de sesiones. Queda claro que en tan poco tiempo no tuve la posibilidad de analizar a los alumnos individualmente, ni ser conocedor de sus diferentes inteligencias ni estilos de aprendizaje. De todos modos, intenté llevar a cabo una enseñanza que diera respuesta a las necesidades individuales que puediera observar durante ese limitado tiempo. Así mismo, intenté experimentar con mis nuevas ideas de gramática pragmática y enseñanza del léxico orientada a la calidad, incitando al uso real de la lengua y fomentando la autonomía de los alumnos, para así desarrollar su competencia léxica. Igualmente, intentaré inculcar mis nuevas ideas o al menos, debatirlas con el tutor de prácticas en cuestión y así obtener nuevas visiones al respecto.

Por último, he de decir que gracias al breve periodo de prácticas me han contratado en el Colegio España de Salamanca y hoy he comenzado a trabajar en él. La experiencia ha sido magnífica. Sé que me queda mucho camino por recorrer pero las ganas y conocimientos que me hacen tener en este máster me llevan a tener muchas esperanzas y a intentar superarme día tras día.


 PLAN DE ACCION 2.0

Mi plan de acción está especialmente dedicado al tiempo, esfuerzo dedicación al curso para poder sacar el máximo provecho de cada asignatura y absorber todos aquellos conocimientos que nos puedan proporcionar. Uno de mis puntos débiles en estos meses ha sido la falta de tiempo por mi dedicación laboral que ha hecho que contara con poco tiempo para la realización de las tareas propuestas. Puesto que no va a ser algo que va a cambiar de aquí a largo plazo, intentaré organizar mejor el tiempo para intentar dar el 100% en este modelo de aprendizaje online.
En la primer entrega de este portafolio me planteé mejorar una serie de cuestiones que sentí requerían que las volviera a repasar para que quedaran bien asimiladas. Ahora debo hacer lo propio con todo lo que aprendí en este segundo semestre.

Sin embargo, al volver a leer algunas de las metas que me había propuesto veo que tengo que volver a plantearlas para mejorar en algunos aspectos. Por ejemplo, volver a repasar materiales y videoconferencias sobre evaluación; seguir indagando y conociendo los documentos de referencia MCER y PCIC.

Por otro lado, muchas veces me he sentido agobiado con el ritmo de trabajo de algunos alumnos que cuentan con una gran experiencia en enseñanza de segundas lenguas, y, aunque la mayoría de veces me ha servido para aprender de sus experiencias y conocimientos, otras veces ha generado en mí un bloqueo mental que no me ha permitido avanzar de una manera correcta. Por eso, me gustaría poder ver más el lado positivo de compartir este viaje con profesionales de la enseñanza ya que el resultado final siempre será más beneficioso para mi futuro profesional.

Ojalá pueda aprovechar al máximo la oportunidad que nos da este máster para poder plasmar todos los conocimientos adquiridos en un contexto real, donde durante unas horas vamos a sentirnos en la piel de un profesor de español y donde vamos a poder aprender de otros profesores con gran bagaje profesional. Es una manera de tomar contacto con lo que espero que algún día pueda ser mi trabajo.

Por último, me gustaría poder retomar los materiales y recursos de aquellas asignaturas que por falta de tiempo sus lecturas no han sido tan profundas y donde no he podido leer toda la bibliografía proporcionada para ampliar teorías, conocimientos y habilidades.

BIBLIOGRAFÍA

Novillo, P. (2016): El aula de ELE, en asignatura Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA. 

Figueras, N. y Puig, F. (2016): La evaluación en el aula como parte integrante del proceso de docencia-aprendizaje, en asignatura Evaluación. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

Sanmartí, N. (2007): Síntesis de la obra 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona. 

Vellegal, Ana Mª (2009): ¿Qué enseñarle a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE. 

BREEN, M.P. 1990. Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas. Comunicación, lenguaje y educación, 7-8. (Original en inglés, 1987)

CANDLIN, C. 1990. Hacia la enseñanza del lenguaje mediante tareas. Comunicación, lenguaje, y educación, 7-8. (Original en inglés, 1987)

NUNAN, D. 1996. El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press. (Original en inglés, 1989)

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Martín Peris, E. et al. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado del Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

López C. (2002): “Hacia una nueva didáctica de la contrastividad en las LE: el enfoque cognitivo”, Carabela, 52, La lingüística contrastiva en la enseñanza de E/LE (II), págs. 5-22, SGEL, Madrid

Galindo M. (2012): La lengua materna en el aula ELE, ASELE, Santa Cruz de Tenerife.
 

DÍAZ, L. y MARTÍNEZ, R (2016): Elementos de Gramática Pedagógica en asignatura Gramática Pedagógica del Español. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

DÍAZ, L. y M. J. HERNÁNDEZ (1993): Gramática y comunicación en la clase de lengua extranjera, Cuadernos del Tiempo Libre, Madrid: (Expolingua), páginas 89-106.

ORTEGA OLIVARES, J. y A. CASTAÑEDA (2001): Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos criterios para el metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto / indefinido en el aula de español LE, en S. Pastor y V. Salazar, (eds.) Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Alicante, páginas 213-248.