Total Pageviews

Sunday, July 31, 2016

MUESTRA 3



MUESTRA 3

En esta tercera muestra he elegido una actividad en la cual tuvimos que analizar un vídeo sobre una clase de español para alumnos de habla extranjera. En este ejercicio debíamos de ser capaces de ver las virtudes y los defectos de la docente durante la explicación, es decir, debíamos ver aplicado en el marco real lo que en el plano teórico ya habíamos estudiado.

La protagonista del vídeo era desconocida por nosotros, lo cual suponía una mayor objetividad a la hora de analizar cada uno de sus movimientos. La tuvimos que hacer en parejas, y eso me parecía enriquecedor, ya que una persona con unos conocimientos similares a los tuyos era capaz de ver aspectos que tú habías pasado por alto por diferentes circunstancias.

Siguiendo el procedimiento habitual que he llevado durante las anteriores muestras, en primer lugar voy a presentar la actividad a la que me refiero para después analizar el por qué de mi elección:

Como bien lo vimos en el módulo dos, para desarrollar la competencia comunicativa es muy importante enfocarnos en la interacción que se genera dentro el aula, y definir qué es lo que se quiere se quiere enseñar y cómo se va a enseñar. Es importante mencionar que hay mucho factores que se deben de tener en cuenta para poder desarrollar esta competencia, por ejemplo: espacio, discurso, roles, dinámicas y materiales.

En este video la profesora ya ha seleccionado previamente el tema que se va a tratar en el aula (años sesenta) y lo que busca es trasmitir información y nuevos contenidos a los alumnos; para esto fue necesario realizar previamente una planificación de la clase, y en ella tuvo que definir cuál era el objetivo y qué actividades le ayudarían en el proceso de aprendizaje. Consideramos que en esa planificación primero intenta atraer la atención de los alumnos al tema mediante sus vestimentas, y junto con la lluvia de ideas consigue que entren de lleno en él.

Conforme fuimos observando el video nos pudimos dar cuenta que Berta adecua el discurso de acuerdo al nivel del grupo y genera preguntas en las que todos los alumnos participan activamente, hay que mencionar que esta interacción en el aula se puede dar de esta manera ya que son pocos alumnos y podemos notar que ella ha generado un ambiente de confianza previo. El espacio del aula y la distribución del mobiliario es un aspecto que se toma en cuenta, ellos están acomodados en forma de medio círculo para que todos puedan tener una buena interacción con el profesor y entre ellos mismos. La distancia siempre igual de todos los alumnos hacia el profesor así como la visibilidad perfecta de pizarra y docente y de los alumnos por parte de ella, hacen que sea la más óptima, por lo que consideramos que es un gran acierto.

Berta decide utilizar la enseñanza en grupo abierto, es decir con todos los alumnos a la vez, en este grupo podemos notar que no hay problema ya que todos sienten una igualdad en el conocimiento de la lengua y están en el mismo ritmo. Así mismo, durante la clase se generan distintos tipos de preguntas, las que podemos identificar inmediatamente, son las preguntas didácticas, por ejemplo: ¿cómo se dice sesentas o sesenta?, este tipo de preguntas le sirven para comprobar que los alumnos saben de lo que se está hablando. También tiene una buena utilización de la pizarra, estructura y organiza bien los contenidos con letra clara, legible y de un tamaño adecuado.

El módulo dos también habla sobre la comunicación no verbal y la importancia que ésta tiene dentro del aula, este video es un muy buen ejemplo para identificar todos los aspectos que hemos leído en el documento. Leímos que el contacto visual sirve para que los alumnos se den cuenta que el profesor se encuentra escuchándolos activamente, y al inicio del video Berta empieza la sesión con las gafas puestas, sin embargo después de da cuenta de este error y lo corrige inmediatamente abriendo la mirada a todo el grupo para generar empatía, seguridad y confianza, de no haberlo hecho esto sería una barrera para lograr el contacto con los alumnos. También emplea gestos constantemente. En la actividad del brainstorming del principio no deja de utilizarlos: ya sea por ejemplo para diferenciar flequillo y frente como para explicar una minifalda. Además durante la explicación no para de mover sus manos lo cual aporta tranquilidad y claridad a su discurso. En ningún momento alguno de los gestos que hace resulta ofensivo para los alumnos a pesar de la variedad étnica. Hay un gesto que si resulta ambiguo que es el de cuando quiere explicar la palabra “flequillo”, señalando el pelo de su frente, gesto que algún alumno confunde con frente pero es entonces cuando explica la diferencia para resolver el error. Estos gestos facilitan ampliamente la recepción del mensaje, como ya hemos mencionado.

Por otro lado también observamos que ella les comienza a dar pautas para que ellos vayan aportando ideas durante toda la sesión y ellos mismos vayan creando y asimilando los conceptos. Otro punto básico que hay que cuidar como profesor son las instrucciones que se dan para la realización de una actividad; nunca hay que suponer que el alumno entiende todo, al contrario hay que ser claros y precisos como lo hace Berta en el video, ella les propone una actividad en la cual les explica qué es lo que deben de hacer y los aspectos que deben de buscar en esta actividad. Definitivamente para seleccionar esta actividad ella tuvo que evaluar el nivel en el que se encuentran los alumnos y de ahí seleccionar la canción que se adecuara a las necesidades de ellos. Posteriormente se selecciona el método de corrección entre pares, lo que sirve para que los alumnos reduzcan el nivel de ansiedad ante una evaluación en un grupo abierto.

Desde nuestro punto de vista esta actividad fue muy enriquecedora ya que todo lo que leímos en el módulo dos lo pudimos ver aplicado a la vida real y esta es la mejor manera en la que se puede aprender, aplicando los conocimientos teóricos a algo ya tangible.

La principal razón por la que he seleccionado esta muestra es porque creo que el progreso de aprendizaje de la metodología de ELE se ve cuando eres capaz de analizar una explicación de otro docente de una manera objetiva y lo compartes con una persona que también entiende sobre el tema.

Al principio del máster yo sólo conocía metodologías referentes a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, que puede parecer similar, pero en muchos casos se diferencia. Para empezar, ese inglés que pretendo enseñar es también mi segunda lengua, por lo tanto, tengo cierta empatía a la hora de mostrar mis conocimientos; ya que yo me he encontrado en la situación de mis alumnos previamente. Pero la enseñanza de ELE implica transmitir los conocimientos de una lengua que adquirí, no estudié como tal, lo cual hace que la opción empática desaparezca.

Gracias a este máster he descubierto aspectos nuevos de la lengua, como disecciones de la misma, para poder hacer más fácil su comprensión. Y cuando vi ese vídeo del que tuve que hacer el análisis lo comprendí.

Lo primero es el adecuamiento del habla al nivel de los alumnos. Cuando enseñamos una lengua extranjera es más fácil hacerlo, ya que tienes en mente los diferentes niveles y conocimientos previos que deben de tener, pero a la hora de hacerlo con el castellano yo no tenía clara esa división. Aprenderla correctamente me parece un trabajo muy laborioso pero necesario si se quiere alcanzar una maestría en la enseñanza de ELE.

Dentro de este nivel incluiría también las instrucciones que el docente ha de dar a sus alumnos a la hora de realizar actividades. La utilización de determinados verbos acompañados de gestos no verbales hace que se complementen para una mejor comprensión. En la enseñanza del inglés estos verbos son sobradamente conocidos, ya que los hemos visto durante toda la vida en los workbooks con los que hemos tenido que trabajar.

Pasado esto viene saber ir más allá de lo que es la clase como tal. Un buen docente no sólo se fija en lo que está viendo si no en el trabajo que tiene detrás esa explicación. Por eso como profesores también hemos de conocer la preparatoria de actividades, el orden que deben de seguir y la metodología que siguen cada una para una optimización de tiempo y recursos. También es importante conocer los diferentes métodos de evaluación para saber si el que utiliza la profesora en cuestión es el adecuado.

Todos estos conocimientos previos los tenía gracias a mi Grado como Maestro de Inglés, influido en gran parte por mi TFG que trataba sobre las Metodologías de la enseñanza extranjera en el aula de primaria. Este trabajo me hizo hundirme dentro del amplio mar de métodos, teorías y prácticas llevadas a cabo dentro de una clase para niños que gracias al máster se han ampliado a un rango mayor de edades, ya que al final simplemente es tener un poco de sentido común a la hora de preparar las actividades.

Por eso he escogido esta muestra para reflexionar sobre mi evolución como docente, porque creo que es como cuando ves una película siendo director de cine: sabes todo el trabajo que hay detrás y valoras las opciones que podrían haber tenido a la hora de crear su obra; y con este caso ocurre algo similar, cuando ves una explicación teniendo los conocimientos adecuados eres capaz de juzgarla objetivamente y crear siempre críticas constructivas.

BIBLIOGRAFÍA

Figueras, N. y Puig, F. (2016): La evaluación en el aula como parte integrante del proceso de docencia-aprendizaje, en asignatura Evaluación. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.
· Sanmartí, N. (2007): Síntesis de la obra 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona.
Vellegal, Ana Mª (2009): ¿Qué enseñarle a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE.

MUESTRA 2



MUESTRA NÚMERO 2
En esta ocasión me he decantado para la segunda muestra por una actividad que tuve que realizar a comienzos del máster. En esa actividad se nos pedía que reflexionáramos sobre los horarios que teníamos para ver cuánto podríamos dedicarle al máster. Había que explicar los horarios y el por qué los distribuíamos así.

El hecho es que me gusta ver la evolución que he tenido en este aspecto con el paso de los meses. Pero para analizarlo más a fondo, en primer lugar voy a dejar a continuación la muestra para poder analizarla a continuación.



PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Actualmente tengo las mañanas libres ya que trabajo por las tardes, aunque debería compaginarlo también con estudiar las oposiciones, así que si me levanto a las 8, puedo hacer las dos cosas. Tres horas de oposiciones y el resto de la mañana lo que tarde en hacer las tareas del máster. En cuanto a los días, yo creo que de lunes a domingo, no hay que dejar ningún día escapar si se puede repartir bien las tareas por ellos. Si algún día no me diera tiempo a hacerlo todo por la mañana lo suyo sería continuar cuando saliera de trabajar, a eso de las 20.30.
En cuanto a dónde, pues en el sitio en el que siempre lo he hecho, en mi habitación. Aunque también podría optar por ir a la biblioteca. Bueno, depende del día y de cómo me encuentre iré a un lugar o a otro.
Está claro que siempre pueden surgir imprevistos que impidan llevar la programación a cabo pero creo que el saber administrar las horas a pesar de ellos es algo que sé hacer completamente. Lo bueno es que no tengo una familia de la que estar al cargo o ninguna obligación que me haga que este máster me quite tiempo para estar con ella, así que en ese sentido tengo suerte.
Durante el curso escolar creo que mi horario sería el siguiente:
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
8 – 10 OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION OPOSICION
10-12 MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER MASTER
12-13.30 GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO GIMNASIO DESCANSO
14- 15.30 COMER COMER COMER COMER COMER COMER COMER
15.30-20.30TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR TRABAJAR MAGIC OPOSICION Y MÁSTER
20.30 – 22.30DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
22.30 -00.00CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR CENAR Y DORMIR

El problema llegaría en las vacaciones de verano, bueno o más que el problema, la bendición, porque no trabajaría y tendría muchas más horas para aprovechar, así que sería beneficioso. Pero como aun no sé qué me deparará el verano, pues ya se verá. De momento con este horario tengo claro que tiempo no me va a sobrar en exceso pero tampoco me va a faltar si lo sigo.

He elegido esta muestra por ser la primera actividad que realicé dentro del máster. En ella me organicé para el curso que estaba comenzando. Durante este tiempo he seguido en gran parte los horarios que me marqué aquí, y creo que ese es la razón por la cual me parece necesario tenerlo en cuenta.

Siempre he aconsejado a mis alumnos a hacerse horarios para estudiar o realizar sus tareas,, así como para organizarse en actividades lúdicas, pero he de reconocer que yo no predicaba con el ejemplo hasta este curso. Y lo que lo propició fue esta actividad, por eso le guardo tanto cariño. Me ha ayudado a organizarme y a estar al máximo en lo que me toque hacer porque tengo delimitados mis tiempos y eso hace que me centre más.

El mayor logro que puedo sacarle es ese, que me ha ayudado a organizarme; algo que no había podido hacer en todos mis años lectivos. Quizás el límite que le veo es que siempre surgen imprevistos y hay que saber flexibilizar los horarios si es necesario. Además creo que saber hacerlo y compensar horas con otras ya es cuestión de práctica para poder optimizar el aprendizaje y las horas al máximo.

Esta actividad no sólo me ha ayudado en el proceso formativo, en el cual me ayuda a aprovechar las horas de estudio al máximo, sino que también en la vida diaria me ha hecho más óptimo, en el sentido de que hago real la frase de “hay un momento para todo en la vida”. Distribuyo mi tiempo de una manera lógica pero incluyendo todo tipo de actividades, desde trabajo y estudio hasta ocio, así sé que si aprovecho cada momento en lo que está pensado que sea, tendré tiempo de sobra para hacer otras cosas cuando me toquen.
Más que cualquier conocimiento significativo o algo similar, yo destacaría que gracias a este máster recibí un pequeño empujoncito para organizarme en la vida, que era un aspecto que tenía un poco aparcado, ya que siempre había considerado innecesario el hacerlo.

En estos momentos mi visión sobre la enseñanza del ELE no es la misma que cuando hice esa actividad. Obviamente han pasado muchos meses y he aprendido muchas cosas nuevas, y muchas de ellas vienen dadas gracias a mi organización, que fui capaz de llevar a cabo tras años pensando que debía hacerlo.

Por eso recomiendo que antes de cualquier plan a largo plazo, e incluso en cualquier trabajo que realicéis, primero hagáis una planificación, tanto de horarios como de métodos de lo que vais a trabajar. Por ejemplo, a mí me ha servido para preparar mis clases mucho mejor, porque ya comprendo más los tiempos, el carácter progresivo de las metodologías y el ajuste de horarios a las mismas. De hecho esa sería la mayor ventaja que me ha dado la actividad.


BIBLIOGRAFÍA

Novillo, P. (2016): El aula de ELE, en asignatura Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

MUESTRA 1



MUESTRA 1
Como muestra sobre la que voy a reflexionar he decidido escoger la actividad final de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas en la cual comparamos lo que pensábamos al comenzar la asignatura con lo que sabemos al haber estudiado los módulos de la misma. Esta sería:
ACTIVIDAD FINAL JOSE IGNACIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

1. Las lenguas se aprenden principalmente por imitación.
Totalmente de acuerdo __1______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _________3_______ Totalmente en contra
Al contrario de lo que pensaba al principio, las lenguas no se adquieren principalmente por imitación. Las L1 sí, porque el hablante vive en un ambiente completamente expuesto a ellas pero las L2, al no estar inmerso en ella no puede adquirirlo de ese modo principalmente si no que también debe estudiarla para adquirir las diferentes habilidades lingüísticas ya que no sufren la exposición suficiente a ella.

2. Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1.
Totalmente de acuerdo ___________3_____ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo ___________3_____ Totalmente en contra
Es importante que corrijan algunos tipos de errores, pero es una cantidad ínfima de ellos, ya que el resto son simples faltas que no suponen que el niño vaya a cometer esos fallos progresivamente. Hay errores de muchos tipos, y aunque es importante corregirles también es importante el cómo hacerlo.

3. Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices.
Totalmente de acuerdo _1_______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _____2___________ Totalmente en contra
Si bien es cierto que cuanto más jóvenes son los alumnos más rápido aprenden, el éxito total es muy raro. Por lo que sí, podríamos decir que la probabilidad de éxito será mayor cuanto antes comencemos a enseñar L2 a nuestros alumnos pero afirmando que la posibilidad de que el completo éxito se lleve a cabo es bastante pequeño.

4. La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1.
Totalmente de acuerdo __________3______ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo ______________4__ Totalmente en contra
Durante esta asignatura que hay una cantidad de errores diferentes muy grande. Que es cierto que algunos se producen por interferencias con la L1 pero no son la mayoría, además de que cada persona aprende la L2 de una manera y por lo tanto va a cometer diferentes errores que otra aunque sean de la misma edad y contexto. Por eso no podemos generalizar en el tipo de errores que puede cometer un estudiante de L2 ni afirmar que la mayoría de los que tendrán serán interferencias de la L2.

5. Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas.
Totalmente de acuerdo ______2__________Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _1______________Totalmente en contra
Como docente siempre he pensado que el aprendizaje y enseñanza de una lengua se ha de estructurar tejiendo unas bases con las estructuras más simples que cuando se entrelacen conformarán las más complejas. Por eso para entender las últimas se han de comprender las funciones y usos de las primeras, y gracias a ello la lengua adquiere un sentido completo de estudio.
6. Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas.
Totalmente de acuerdo _______________4_ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _______________4_ Totalmente en contra
Las personas que suelen tener un éxito total son personas excepcionales para el aprendizaje de las lenguas que representan un 5% patológico según decía Selinker en 1972. Así que sí, las personas con un gran CI pueden ser muy buenas con los idiomas pero ello no va a influir en que sean las mejores en ello.

7. El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación.
Totalmente de acuerdo _1_______________ Totalmente en contra [Act. inicial]
Totalmente de acuerdo _________3_______ Totalmente en contra

Está claro que los factores afectivos son importantes en la vida, pero en el caso de la adquisición de lenguas encontramos que si hablamos de L1 no afectan en ningún momento a su adquisición. Por el contrario, son fundamentales a la hora de aprender L2.
_____________________________________________________________________
La tarea consistía de dos partes: la primera era rellenar al principio de la asignatura las mismas preguntas y dar los razonamientos sobre nuestras respuestas. Al estudiar todos los módulos que la componían debíamos volver a responder las mismas preguntas comparándolas con las que dimos al principio. Creo que esta actividad es el mejor reflejo de nuestra evolución dentro de este máster por varias razones:
La primera es que el ver la evolución de tus conocimientos siempre es productivo porque te ayuda a ser consciente de tu aprendizaje y a ser crítico en ello. En mi caso, las respuestas que di al principio no distaban mucho de las que di al final, pero sí que se notaban matices que hacían que mis respuestas se hayan enriquecido enormemente, puntualizando en pequeños detalles de gran importancia.
Esta evolución me hace ser capaz de tomar distancia y mirarme de una manera más objetiva tanto a mi yo docente como a los contenidos que intento explicar a mis alumnos, y sobre todo el cómo lo hago. Por eso creo que esta actividad es muy útil, ya que puedo realizar tablas similares intentando evaluarme cualitativa o cuantitativamente estableciendo unos valores previos que yo considere justos. Esta actividad que cree en mi unidad didáctica al final de cada tema de la unidad didáctica para niños de 3º de primaria es un buen reflejo, ya que como yo quiero hacer conmigo, hacemos que los niños vayan tomando conciencia sobre su aprendizaje (en la siguiente hoja):

SELF EVALUATION!
I know when to use has got…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD
I KNOW THE verb like and don’t like…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD
I KNOW THE animals and the insects…

VERY GOOD! GOOD NOT GOOD

La segunda es que es una manera de autoevaluarnos dándonos feedback a nosotros mismos, algo de lo que podemos aprender para poner en práctica a la hora de dar nosotros la clase. Desde mi punto de vista este método es una opción muy acertada para que los alumnos sean capaces de darse cuenta de su propia evolución dentro de la asignatura en un corto espacio de tiempo en el que si no fuera por ello, no podrían verlo tan claramente.

Creo que la segunda razón es la de mayor peso para mí a la hora de evaluar la utilidad de lo aprendido en el máster, ya que siempre que aprendo algo en él lo valoro conforme a lo vaya a utilizar más allá de la teoría. Si tuviera que tener un baremo para puntuar a las actividades que se me proponen este se basaría en el grado de utilización que puedo darle a esa actividad en el aula o a la hora de preparar una clase, es decir un grado de practicidad. Por eso he elegido esta actividad, ya que para mí supone, a parte de una revelación para mí por ser consciente de mi aprendizaje, una actividad muy útil dentro del aula. Entonces, aunando todos los requisitos que yo considero necesarios para que sea buena para mí, pienso que era el mejor ejemplo de muestra que podía escoger.
Entré en este máster con ganas de aprender a dar clase de español habiendo estudiado Magisterio de Inglés, por lo que pensé que ya lo sabía todo a la hora de enseñar lengua extranjera, pero nada más lejos de la realidad. Estoy descubriendo que es completamente diferente el enseñar una lengua que es tu L2 igual que para tus alumnos, que tu lengua materna para unos alumnos para los que será su L2. Estas diferencias son , por ejemplo la manera en la que tienes que explicar las cosas. Me explico: Cuando estás hablando en L2 enseñándola piensas basante más lo que dices, y se te ha enseñado a hablarla desde un punto de vista enfocado a unos registros en el aula; por el contrario cuando estás enseñando tu lengua materna tienes que estar más precavido a la hora de las expresiones que utilizas ya que pueden no ser adecuadas al nivel entre otras muchas cosas.

En cuanto a qué podría hacer para conseguir que el resto de asignaturas estuvieran a un mismo nivel de utilidad que el que he encontrado en esta, creo que lo más apropiado sería intentar buscarle utilidad práctica a los conocimientos y actividades que adquiera y realice durante cada una. Ya no sólo me refiero a ser capaz de pasar eso al aula si no de saber ver qué me aporta en mi construcción como docente y cómo poder potenciarlo al máximo. Creo que ese es el mayor punto que he descubierto en este máster en el que estaba equivocado. Y me encanta estarlo para poder aprender cada día más.

Después llegó la asignatura de Evaluación, en la que aprendimos mucho al respecto de este tipo de actividades. Lo que más me marcó de esa asignatura fueron las 10 ideas clave de Neus Sanmarti sobre la evaluación. Tuvimos que elegir dos de ellas pero creo que todas merecen ser nombradas en este caso. Yo escogí las dos que voy a reseñar en negrita:

1. La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende.

2. La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de la enseñanza.

3. El error es útil para regular el aprendizaje, conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación.

4. Lo más importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación.

5. En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la que realiza el propio alumno.

6. La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante, y sus resultados dependen en buena parte de la calidad de la evaluación-regulación realizada a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

7. La evaluación sólo calificadora no motiva. En general, ni la evaluación en sí misma ni la repetición de curso si se suspende motivan al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos.

8. Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación. Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Y las estrategias para analizar los datos y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.

9. La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza. Pero para ello es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promuevan prácticas de aula innovadoras.

10. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta.

Mi pensamiento sobre la metodología de dar la clase de un idioma extranjero no ha cambiado mucho ocn los años. Sigo pensando en que la motivación es un factor fundamental y como tal decidí elegir la séptima y novena idea que nos daba Neus en su artículo. Creo que es fundamental mantener a nuestros alumnos motivados para que su aprendizaje fluya mucho más que lo que lo haría en caso contrario. Para ello, durante estos meses se nos han dado ideas como estas de Neus en las que se nos propone al alumno como parte activa de su proceso de evaluación. Eso es algo por lo que yo no apostaba pero que he podido comprobar gracias a mis prácticas por las cuales a día de hoy dispongo de trabajo en esto.

BIBLIOGRAFÍA



DÍAZ, L. y MARTÍNEZ, R (2016): Elementos de Gramática Pedagógica en asignatura Gramática Pedagógica del Español. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.

DÍAZ, L. y M. J. HERNÁNDEZ (1993): Gramática y comunicación en la clase de lengua extranjera, Cuadernos del Tiempo Libre, Madrid: (Expolingua), páginas 89-106.

ORTEGA OLIVARES, J. y A. CASTAÑEDA (2001): Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos criterios para el metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto / indefinido en el aula de español LE, en S. Pastor y V. Salazar, (eds.) Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Alicante, páginas 213-248.