MUESTRA 3
En esta tercera muestra he elegido una actividad en la cual tuvimos que analizar un vídeo sobre una clase de español para alumnos de habla extranjera. En este ejercicio debíamos de ser capaces de ver las virtudes y los defectos de la docente durante la explicación, es decir, debíamos ver aplicado en el marco real lo que en el plano teórico ya habíamos estudiado.
La protagonista del vídeo era desconocida por nosotros, lo cual suponía una mayor objetividad a la hora de analizar cada uno de sus movimientos. La tuvimos que hacer en parejas, y eso me parecía enriquecedor, ya que una persona con unos conocimientos similares a los tuyos era capaz de ver aspectos que tú habías pasado por alto por diferentes circunstancias.
Siguiendo el procedimiento habitual que he llevado durante las anteriores muestras, en primer lugar voy a presentar la actividad a la que me refiero para después analizar el por qué de mi elección:
Como bien lo vimos en el módulo dos, para desarrollar la competencia comunicativa es muy importante enfocarnos en la interacción que se genera dentro el aula, y definir qué es lo que se quiere se quiere enseñar y cómo se va a enseñar. Es importante mencionar que hay mucho factores que se deben de tener en cuenta para poder desarrollar esta competencia, por ejemplo: espacio, discurso, roles, dinámicas y materiales.
En este video la profesora ya ha seleccionado previamente el tema que se va a tratar en el aula (años sesenta) y lo que busca es trasmitir información y nuevos contenidos a los alumnos; para esto fue necesario realizar previamente una planificación de la clase, y en ella tuvo que definir cuál era el objetivo y qué actividades le ayudarían en el proceso de aprendizaje. Consideramos que en esa planificación primero intenta atraer la atención de los alumnos al tema mediante sus vestimentas, y junto con la lluvia de ideas consigue que entren de lleno en él.
Conforme fuimos observando el video nos pudimos dar cuenta que Berta adecua el discurso de acuerdo al nivel del grupo y genera preguntas en las que todos los alumnos participan activamente, hay que mencionar que esta interacción en el aula se puede dar de esta manera ya que son pocos alumnos y podemos notar que ella ha generado un ambiente de confianza previo. El espacio del aula y la distribución del mobiliario es un aspecto que se toma en cuenta, ellos están acomodados en forma de medio círculo para que todos puedan tener una buena interacción con el profesor y entre ellos mismos. La distancia siempre igual de todos los alumnos hacia el profesor así como la visibilidad perfecta de pizarra y docente y de los alumnos por parte de ella, hacen que sea la más óptima, por lo que consideramos que es un gran acierto.
Berta decide utilizar la enseñanza en grupo abierto, es decir con todos los alumnos a la vez, en este grupo podemos notar que no hay problema ya que todos sienten una igualdad en el conocimiento de la lengua y están en el mismo ritmo. Así mismo, durante la clase se generan distintos tipos de preguntas, las que podemos identificar inmediatamente, son las preguntas didácticas, por ejemplo: ¿cómo se dice sesentas o sesenta?, este tipo de preguntas le sirven para comprobar que los alumnos saben de lo que se está hablando. También tiene una buena utilización de la pizarra, estructura y organiza bien los contenidos con letra clara, legible y de un tamaño adecuado.
El módulo dos también habla sobre la comunicación no verbal y la importancia que ésta tiene dentro del aula, este video es un muy buen ejemplo para identificar todos los aspectos que hemos leído en el documento. Leímos que el contacto visual sirve para que los alumnos se den cuenta que el profesor se encuentra escuchándolos activamente, y al inicio del video Berta empieza la sesión con las gafas puestas, sin embargo después de da cuenta de este error y lo corrige inmediatamente abriendo la mirada a todo el grupo para generar empatía, seguridad y confianza, de no haberlo hecho esto sería una barrera para lograr el contacto con los alumnos. También emplea gestos constantemente. En la actividad del brainstorming del principio no deja de utilizarlos: ya sea por ejemplo para diferenciar flequillo y frente como para explicar una minifalda. Además durante la explicación no para de mover sus manos lo cual aporta tranquilidad y claridad a su discurso. En ningún momento alguno de los gestos que hace resulta ofensivo para los alumnos a pesar de la variedad étnica. Hay un gesto que si resulta ambiguo que es el de cuando quiere explicar la palabra “flequillo”, señalando el pelo de su frente, gesto que algún alumno confunde con frente pero es entonces cuando explica la diferencia para resolver el error. Estos gestos facilitan ampliamente la recepción del mensaje, como ya hemos mencionado.
Por otro lado también observamos que ella les comienza a dar pautas para que ellos vayan aportando ideas durante toda la sesión y ellos mismos vayan creando y asimilando los conceptos. Otro punto básico que hay que cuidar como profesor son las instrucciones que se dan para la realización de una actividad; nunca hay que suponer que el alumno entiende todo, al contrario hay que ser claros y precisos como lo hace Berta en el video, ella les propone una actividad en la cual les explica qué es lo que deben de hacer y los aspectos que deben de buscar en esta actividad. Definitivamente para seleccionar esta actividad ella tuvo que evaluar el nivel en el que se encuentran los alumnos y de ahí seleccionar la canción que se adecuara a las necesidades de ellos. Posteriormente se selecciona el método de corrección entre pares, lo que sirve para que los alumnos reduzcan el nivel de ansiedad ante una evaluación en un grupo abierto.
Desde nuestro punto de vista esta actividad fue muy enriquecedora ya que todo lo que leímos en el módulo dos lo pudimos ver aplicado a la vida real y esta es la mejor manera en la que se puede aprender, aplicando los conocimientos teóricos a algo ya tangible.
La principal razón por la que he seleccionado esta muestra es porque creo que el progreso de aprendizaje de la metodología de ELE se ve cuando eres capaz de analizar una explicación de otro docente de una manera objetiva y lo compartes con una persona que también entiende sobre el tema.
Al principio del máster yo sólo conocía metodologías referentes a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, que puede parecer similar, pero en muchos casos se diferencia. Para empezar, ese inglés que pretendo enseñar es también mi segunda lengua, por lo tanto, tengo cierta empatía a la hora de mostrar mis conocimientos; ya que yo me he encontrado en la situación de mis alumnos previamente. Pero la enseñanza de ELE implica transmitir los conocimientos de una lengua que adquirí, no estudié como tal, lo cual hace que la opción empática desaparezca.
Gracias a este máster he descubierto aspectos nuevos de la lengua, como disecciones de la misma, para poder hacer más fácil su comprensión. Y cuando vi ese vídeo del que tuve que hacer el análisis lo comprendí.
Lo primero es el adecuamiento del habla al nivel de los alumnos. Cuando enseñamos una lengua extranjera es más fácil hacerlo, ya que tienes en mente los diferentes niveles y conocimientos previos que deben de tener, pero a la hora de hacerlo con el castellano yo no tenía clara esa división. Aprenderla correctamente me parece un trabajo muy laborioso pero necesario si se quiere alcanzar una maestría en la enseñanza de ELE.
Dentro de este nivel incluiría también las instrucciones que el docente ha de dar a sus alumnos a la hora de realizar actividades. La utilización de determinados verbos acompañados de gestos no verbales hace que se complementen para una mejor comprensión. En la enseñanza del inglés estos verbos son sobradamente conocidos, ya que los hemos visto durante toda la vida en los workbooks con los que hemos tenido que trabajar.
Pasado esto viene saber ir más allá de lo que es la clase como tal. Un buen docente no sólo se fija en lo que está viendo si no en el trabajo que tiene detrás esa explicación. Por eso como profesores también hemos de conocer la preparatoria de actividades, el orden que deben de seguir y la metodología que siguen cada una para una optimización de tiempo y recursos. También es importante conocer los diferentes métodos de evaluación para saber si el que utiliza la profesora en cuestión es el adecuado.
Todos estos conocimientos previos los tenía gracias a mi Grado como Maestro de Inglés, influido en gran parte por mi TFG que trataba sobre las Metodologías de la enseñanza extranjera en el aula de primaria. Este trabajo me hizo hundirme dentro del amplio mar de métodos, teorías y prácticas llevadas a cabo dentro de una clase para niños que gracias al máster se han ampliado a un rango mayor de edades, ya que al final simplemente es tener un poco de sentido común a la hora de preparar las actividades.
Por eso he escogido esta muestra para reflexionar sobre mi evolución como docente, porque creo que es como cuando ves una película siendo director de cine: sabes todo el trabajo que hay detrás y valoras las opciones que podrían haber tenido a la hora de crear su obra; y con este caso ocurre algo similar, cuando ves una explicación teniendo los conocimientos adecuados eres capaz de juzgarla objetivamente y crear siempre críticas constructivas.
BIBLIOGRAFÍA
Figueras, N. y Puig, F. (2016): La evaluación en el aula como parte integrante del proceso de docencia-aprendizaje, en asignatura Evaluación. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.
· Sanmartí, N. (2007): Síntesis de la obra 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona.
Vellegal, Ana Mª (2009): ¿Qué enseñarle a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE.