Total Pageviews

Tuesday, December 13, 2016

AUTOEVALUACIÓN

Todo camino tiene un fin, pero creo que nosotros como profesores deberíamos tener claro que aunque ese fin es importante, el proceso que nos lleva hasta él es tanto o más importante. Por eso considero fundamental hacer un repaso de mi sendero durante estos meses por el Máster y la evolución que he sufrido en todos los aspectos.

En primer lugar, y como en todo viaje que lleva cierto tiempo realizar, la ilusión sufre una variación notable. Al comienzo de este máster, hace ya más de un año, mi nivel de ilusión era tremendo. Si tuviera que medirlo cuantitativamente le pondría un 10/10. Eso, lógicamente, afectaba a la hora de hacer las actividades y tareas que se nos iban mandando. Pero el tiempo pasaba, y con ello, el nivel de ilusión-motivación también lo hacía. Yo me veía menos activo, con menos tiempo para hacer las cosas... Las prioridades eran diferentes. Quizás fue porque coincidió con una etapa personal difícil, puede ser, pero el caso es que mi rendimiento descendió considerablemente a mitad del camino. Entonces me di cuenta de que si mi nivel no ascendía no iba a poder abarcar el tramo final del mismo, que iba a ser el más complicado. Y aquí estamos. En este aspecto creo que he aprendido a valorar más todo lo relativo a mi tiempo y mi persona, así como a ver a la ilusión-motivación como un eje central ya no solo en la educación si no en la vida.

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19338216/Ensueno-parasomnias-sonambulismo-etc.html

En segundo lugar en cuanto a mi educación como docente, la evolución ha sido notable. Es cierto que hemos aprendido todos los aspectos de la educación pero lo verdaderamente importante para mí es que esos aspectos estaban relacionados con la L1. Yo procedía de la enseñanza de la L2, y la manera en que concebía la educación era completamente diferente. Por eso creo que de mi sendero de la educación como profesor en este máster, me quedaría con mi descubrimiento de la L1 siendo el objeto de la educación en el aula y todos los conocimientos relacionados con ella. Opino, si tuviera que evaluarme cuantitativamente, que en este aspecto he estado correcto, aunque no sobresaliente, por ello me pondría un 7/10.

En tercer lugar creo que debería tener en cuenta mi manera de trabajar en grupo con mis compañeros. En im carrera este método de trabajo no era muy común en los primeros años, sí así en el último, pero la verdad es que nunca fui muy partidario de hacerlo en ella. Consideraba injusto que los demás pudieran aprovecharse de mi trabajo con un esfuerzo menor. Hasta que llegué aquí. Entonces me mostré un poco reticente pero como era la manera de trabajar aquí decidí seguir con ello. Y con el tiempo me di cuenta de que es una manera genial de trabajar y de conocer gente. Se crean vínculos a miles de kilómetros de distancia, y eso es algo muy bonito que llevarse de un máster. Por eso creo que aunque al principio fuese un suspenso total en este apartado, actualmente soy un 8/10.

                   http://www.rutadirecta.info/2008/12/completa-resea-de-la-ruta-normal-del.html

Estos tres puntos suponen el resumen de todo lo que en un principio he pretendido cumplir durante estos meses. Al principio, en el punto de partida hablaba de que después de estudiar tantos años sobre la enseñanza y llevarla a cabo, poco me quedaría por aprender en ese aspecto. Cuán ignorante era. No sabía la de cosas que iba a aprender durante este tiempo. En la primera fase del máster enseñé tres muestras, terminando con un plan de acción para la segunda parte que me esperaba del máster tras las prácticas, fase que me dispongo a analizar.

En esta ocasión teníamos que presentar unas cuantas muestras más que hubieran sido decisivas para mí en mi aprendizaje. He elegido cuatro a mayores de la reflexión sobre el practicum. La primera de ellas estaba relacionada con el PCIC. Elegí este documento porque creo que es la base en la que se asientan los cimientos de la enseñanza del español. Asentar los conocimientos y destrezas necesarias en cada nivel es necesario a la hora de estructurar los contenidos, y aunque esté basado en el Marco Común Europeo de las Lenguas, para los profesores y estudiantes de español este es nuestro documento más importante.

Después decidí centrarme en el contraste y las diferencias entre las diferentes lenguas. El motivo por el que seleccioné esta muestra es que, relaciona, en cierto modo, los conceptos o disciplinas de tipología lingüística y lingüística contrastiva, que no conocía antes de realizar el máster. Lo elegí porque gracias a él reflexioné sobre mi papel como profesor y las ventajas de conocer los conceptos para poder prever los errores. Aun así no es algo imprescindible para un profesor de español, pero si algo muy útil.

También  hablé sobre mi PLE. Fue un concepto que no me quedó muy claro en su comienzo, pero tras informarme y leer más sobre el tema lo comprendí mejor. En mi primera PLE hice la subdivisión de Conocimiento, Reflexionar y Compartir. A día de hoy considero que eso forma parte de todas las subdivisiones que he hecho en la última. Pienso que los Procesos, Actitudes, Herramientas y Personas fomentan el realizar esas tres acciones que he mencionado anteriormente. 

Por último elegí un estudio contrastivo sobre el uso de la L1 y L2 en el aula, ya que como profesor de inglés me parecía interesante. En ella analicé unas instrucciones de M. Galindo según las cuales el uso de la L1 en el aula de L2  podría ser útil. Para mí esta muestra es la más interesante ya que me parece un eterno debate entre los docentes. En definitiva, la muestra y sus conclusiones han definido mis ideas en cuanto a la utilización de la L1 en el aula de lenguas extranjeras se refiere.

Ahora el camino está llegando a su fin, pero no estamos solos en él. Y no podemos estarlo, porque su final es el tramo más duro. Pero habiendo aprendido de estos tres aspectos que he desarrollado anteriormente creo que seremos capaces de terminarlo sin problemas. Sólo queda andar hacia delante y terminar lo empezado, siempre teniendo en cuenta cada huella que hemos dejado en el camino.

LA DICOTOMÍA (L1 VS L2)

En esta muestra seleccionada presento un fragmento de un estudio extraído de la obra La lengua materna en el aula ELE, escrita por Mar Galindo. Este estudio, a su vez, es presentado en el módulo 2: Ventajas del uso de la L1 en el aula de L2 de la asignatura Lengua Española en Contexto impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez
A continuación, adjunto la muestra original:
Según M. Galindo (2012) la primera lengua puede utilizarse para:
  • Ahorrar tiempo
  • Dar explicaciones
  • Realizar comparaciones
  • Fomentar y comprobar la comprensión
  • Gestionar la clase
  • Establecer ciertas normas, especialmente al comienzo del curso, a la hora de explicar la metodología que se empleará
  • Mantener la disciplina en el aula
  • Expresar los contenidos
  • Traducir
  • Dar instrucciones
  • Funcionar como herramienta de seguridad para el alumno
  • Establecer el contacto individual con los estudiantes
  • Elicitar algún tipo de información lingüística
  • Desarrollar posteriores tareas de producción oral o escrita en L2
  • Aumentar la consciencia de los alumnos respecto a las similitudes y diferencias entre las distintas culturas
  • Construir una conciencia y una competencia multilingüe, es decir, favorecer la multicompetencia del aprendiz
  • Reducir las barreras afectivas propias del proceso de aprendizaje de idiomas y combatir la ansiedad de los alumnos
  • Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
  • Asentar los contenidos
  • Interactuar con los compañeros
  • Evaluar al estudiante
Mar Galindo intenta dar a la L1 el papel que se merece en el aprendizaje de una L2. La autora realiza una serie de estudios que reflejan o evidencian que, el uso ocasional de la lengua materna en el aula tiene numerosas ventajas y por lo tanto, se opone a los investigadores que para aumentar el contacto de los alumnos con la lengua meta, confían en una enseñanza exclusiva en L2. He seleccionado esta muestra porque da información valiosa en torno a un tema muy debatido en el ámbito de las enseñanzas de lenguas extranjeras, que han pasado de tendencias que intentaban evitar el uso de L1 en las aulas a un enfoque más flexible, el cual reconoce las ventajas de un uso moderado o puntual de la lengua materna.

                       https://play.google.com/store/apps/details?id=an.SpanishTranslate&hl=es


Por otro lado, el contenido de la muestra puede ser, en cierto modo, relacionado con las prácticas docentes que lleve a cabo en el Colegio de España, en Salamanca. Durante el periodo de prácticas, a pesar de que opté por un uso mayoritario de la lengua meta o L2 para impartir mis clases tanto con un grupo de A2 con un grupo de B1, el inglés fue utilizado en momentos que creí oportunos y pensé que su uso favorecía el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, una vez leída la muestra, me reafirmo aun más en mi postura y mi actuación, es decir, considero que la decisión de utilizar la L1 de los alumnos ocasionalmente fue positiva para los alumnos.

En definitiva, la muestra y sus conclusiones han definido mis ideas en cuanto a la utilización de la L1 en el aula de lenguas extranjeras se refiere. Así pues, una vez profundizado en el área, considero que el uso de la L1, siempre que sea razonable y que se de por un motivo justificado (situaciones en las que la transferencia de la L1 a la L2 ayuda en el aprendizaje, situaciones en las que el alumno no puede completar la comunicación o discurso en la lengua meta y acude a la L1 para completarlo, situaciones sociales en las que la L1 ayuda al alumno a relacionarse con otros alumnos, situaciones en las que mediante la L1 organizamos, planificamos y evaluamos nuestro aprendizaje de un modo más efectivo y situaciones de ansiedad que se dan durante el aprendizaje y en las que la L1 ayuda al alumno a combatir la misma), contribuye positivamente en el aprendizaje de la L2. No obstante, soy partidario de utilizar la lengua meta el mayor tiempo posible y por lo tanto, de someter a los alumnos a la máxima exposición posible a la L2, ya que ésto afectará positivamente en la adquisición de esta segunda lengua.

Dicho esto, he de decir que actualmente estoy poniendo en práctica los conceptos expuestos anteriormente, en mi nueva experiencia docente como profesor de ELE en un contexto de no inmersión lingüística. Así pues, estoy intentando sacar el mayor partido del uso puntual de la L1, sin olvidar hacer un uso mayoritario y dar una mayor exposición a los alumnos de la lengua meta.

BIBLIOGRAFIA
  • Galindo M. (2012): La lengua materna en el aula ELE, ASELE, Santa Cruz de Tenerife.

Wednesday, December 7, 2016

MI PLE



En la asignatura de las TIC en el ELE que tuvimos hace un mes tuvimos que realizar un PLE. Un PLE es es la red personal de aprendizaje que tenemos cada uno individualmente. Al comenzar la asignatura tuvimos que realizar la nuestra sin apenas conocimiento de la misma con el fin de comparar y evaluarla con la que haríamos al final de la misma. He seleccionado como muestra aquella reflexión sobre ambos PLE incluyendo la tabla de evaluación de la misma, ya que en ella muestro el contraste de conceptos que tenía y cómo evolucionaron:
 
Creo que mi concepción de la PLE era completamente diferente al comienzo de esta asignatura. Considero que no me informé lo suficiente y simplifiqué demasiado su concepto. En mi primera PLE hice la subdivisión de Conocimiento, Reflexionar y Compartir. A día de hoy considero que eso forma parte de todas las subdivisiones que he hecho en la última. Pienso que los Procesos, Actitudes, Herramientas y Personas fomentan el realizar esas tres acciones que he mencionado anteriormente. 

Aunque estas cuatro clasificaciones influyen, creo que la manera en la que lo hacen es completamente diferente. Por una parte, las Actitudes creo que tienen que nacer del usuario. A pesar de que no parezcan importantes, desde mi punto de vista, son el cimiento fundamental en el que se basan el resto de clasificaciones. Son las que nos mueven para poder utilizar al resto.

Siguiendo en el campo humano están las Personas. Ellas afectan de una manera u otra al usuario, influyendo en sus actitudes. Nos pueden servir como inspiración, como apoyo o incluso como recurso. Todas las personas que he escogido han afectado de una manera u otra en mi formación como profesor de español y en el descubrimiento de herramientas y procesos que me han ayudado en convertirme en lo que soy ahora y que considero que influirán en el futuro para seguir creciendo.

Las Herramientas son sólo un pequeño listado de las existentes. Sólo una mínima parte de las que he utilizado, pero para mí han sido las más importantes. Lo importante es estar al día de las nuevas que vayan entrando con fuerza en el mercado. Estar renovado es muy importante en el ámbito tecnológico, y siendo este un campo fundamental en nuestra profesión, nosotros no podemos ser menos. Creo que existen algunas más importantes que otras, dependiendo del uso que se les quiera dar. Está relacionado intrínsecamente con los Procesos que queramos llevar a cabo. Por eso los incluí en diferentes categorías, porque igual que las herramientas físicas, cada una tiene un objeto para su uso.

Por último los Procesos, que son el mecanismo que se activa por el resto de divisiones de las que he hablado anteriormente. He decidido que en mi segunda PLE se incluyan procesos más concretos en lugar de algunos tan amplios como reflexionar o compartir. Creo que si son más concretos, es mejor entender a qué nos pueden llevar o cómo pueden funcionar en nosotros las herramientas, las personas y las actitudes. 

A continuación expongo la tabla de autoevaluación sobre la primera PLE y posteriormente las dos PLE que he realizado.


Valora de esta actividad:
Bastante
Regular
No
1. El PLE tiene un formato claro

X



Y resulta visualmente atractivo
X



2. Aparecen, como mínimo, todos los componentes de los que hablan Adell y Castañeda (2013)


         X


Se presta la misma atención o más a usos y actitudes que a las herramientas en sí.




     X

3. En el foro he participado de forma activa comentando, comparando PLEs y compartiendo lo que sé con mis compañeros.

      X



Nota
....8../10
Comentario
(opcional)
Mi PLE
(poner imagen/ enlace)  A CONTINUACIÓN




CONTRASTIVIDAD LINGÜÍSTICA


En esta ocasión, la muestra que he elegido se corresponde a un fragmento del artículo "Hacia una nueva didáctica de la contrastividad en las LE: el enfoque cognitivo extraído de la revista didáctica Carabela, en concreto del tomo La lingüística contrastiva en la enseñanza de E/LE (II)". Este fragmento escrito por López, C., fue presentado en el módulo 4: Español en contraste de la asignatura Lengua Españolá en Contexto impartida por el profesor Francisco José Herrera Jiménez.

A continuación, adjunto la muestra original:

"La contrastividad entre lenguas, desde un enfoque cognitivo, adquiere una nueva significación, ya que la relación entre las palabras no es un mero parecido o diferencia entre sistemas lingüísticos, sino que los aprendientes pueden determinar de antemano zonas de errores que pueden evitarse."

Como hemos podido observar, el fragmento trata sobre el contraste y las diferencias entre las diferentes lenguas, y a su vez, menciona la posibilidad de prever o anticipar ciertos errores o dificultades propias de cada lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera. Esto, obviamente, puede ser muy interesante y valioso desde el punto de vista del profesor y la planificación de la enseñanza.

El motivo por el que he seleccionado esta muestra es que, relaciona, en cierto modo, los conceptos o disciplinas de tipología lingüística y lingüística contrastiva, que no conocía antes de realizar el máster, pero que considero primordiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier enseñanza de lenguas extranjeras. Estas dos áreas, que estudian la diferencia entre las lenguas y sus consecuencias, no solo detectan las características más comunes de alumnos que comparten una misma lengua materna, sino que además, definen la distancia lingüística entre la lengua materna y la lengua meta extranjera.

                                                             http://veyrat.blogs.uv.es/

Mirando entonces el fragmento y su relevante contenido,  reflexioné sobre mi papel como profesor y las ventajas de conocer los conceptos mencionados. En cuanto a las ventajas que estas materias suponen, pienso que es importante que un profesor de segundas lenguas tenga nociones básicas de tipología lingüística, ya que la didáctica aplicada en cada situación variará o debería responder, en cierto modo, a la distancia tipológica de la lengua meta y la lengua nativa de los alumnos. Así mismo, pienso que deberíamos tener en cuenta los parámetros de variación interlingüística existentes entre las lenguas (meta y nativa), especialmente cuando existe una diferencia tipológica considerable entre ambas. Del mismo modo, cuando la diferencia tipológica entre las lenguas sea pequeña o ambas se sitúen en la misma familia lingüística, puede también servirnos para enfocar la enseñanza de los niveles (morfológico, sintáctico, fónico, etc.) en los que las lenguas en cuestión estén alejados tipologicamente.

En otras palabras, una vez profundizado en el contenido del fragmento y sus conceptos, mi visión acerca del enfoque didáctico a utilizar ha evolucionado y se ha enriquecido, puesto que he llegado a la conclusión de que la enseñanza de segundas lenguas debe prestar especial atención a los parámetros de variación interlingüística detectados, ya que son los aspectos más alejados de la lengua materna de los alumnos.

Este enfoque, a su vez, nos dará la oportunidad de comprender y anticipar los errores de los estudiantes, de crear o proponer herramientas o estrategias de aula adecuadas y necesarias (actividades, tareas, dinámicas grupales, etc.) en relación a las necesidades de los alumnos, de incrementar la empatía del profesor con los estudiantes y en definitiva, nos permitirá diseñar y manejar situaciones de aprendizaje mucho más eficaces de cara a la enseñanza de segundas lenguas.

En cuanto a la aplicación de estas ideas en mi enseñanza, intentaré llevar estos nuevos conceptos y enfoques adquiridos a la práctica y aprovechar, en cierto modo, las ventajas y calidad que estos brindan. De este modo, analizaré las lenguas maternas de mis alumnos, y tendré en cuenta los parámetros de variación interlinguistica, es decir, las diferencias entre su L1 y el español, para así, establecer estrategias de enseñanza y atender a las necesidades de mis estudiantes.

Por último, me gustaría puntualizar que saber las diferencias y similitudes entre dos o más lenguas no es algo imprescindible para un profesor de español, pero si algo muy útil, pues nos marcará, en cierto sentido, el camino a seguir y el tipo de didáctica a aplicar. Al fin y al cabo, un conocimiento de estas materias aportara un un punto de calidad a nuestra enseñanza.

BIBLIOGRAFIA:

López C. (2002): “Hacia una nueva didáctica de la contrastividad en las LE: el enfoque cognitivo”, Carabela, 52, La lingüística contrastiva en la enseñanza de E/LE (II), págs. 5-22, SGEL, Madrid

Thursday, December 1, 2016

CERVANTES NOS MUESTRA EL CAMINO


Con la profesora Paula Novillo, al comienzo de la asignatura Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas, se nos introdujo al primer módulo "Del Plan Curricular del Instituto Cervantes al aula de ELE, con una serie de reflexiones sobre el Plan Curricular del Instituto Cervantes (en adelante PCIC). Esta herramienta nos la habían presentado en otras asignaturas de manera más genérica (contenidos teóricos) pero no habíamos trabajado con ella hasta que comenzamos con esta nueva asignatura. Tal y como lo expone el Diccionario de Términos clave de ELE, el PCIC es una obra que fija y desarrolla los distintos niveles de dominio que cabe establecer en un programa de enseñanza del español como lengua extranjera; en este cometido se atiende a la escala de niveles que propone el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante el MCER). Las reflexiones propuestas eran las siguientes:

. ¿Sé por qué y para qué es importante conocer este documento como (futuro) docente de ELE?
. ¿Tengo una idea clara de lo que representa el PICIC?
. ¿Entiendo qué aplicación práctica tiene desde esta perspectiva del docente de ELE?



Éstas fueron las reflexiones que en su día no pude responder y son objeto de esta nueva muestra, ya que tras haber realizado las diferentes actividades propuestas y haber manejado la herramienta, tengo los conocimientos para poder responderlas.

En primer lugar, y tras haber definido el PCIC unas líneas más arriba, la estructura que éste muestra es la siguiente:

.- El 1er volumen de la obra incluye los niveles A1 y A2
.- El 2ª volumen de la obra incluye los niveles B1 y B2
.- El 3er volumen de la obra incluye los niveles C1 y C2

En segundo lugar, esta estructura corresponde a los niveles de referencia establecidos por el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Éstos, a su vez, están estructurados en cinco grandes campos (denominados componentes) y cada uno de ellos contiene uno o más inventarios. Y éstos son los siguientes:



Para la actividad propuesta, tuvimos que trabajar con la versión electrónica del PCIC, y para familiarizarnos con esta herramienta trabajamos en un grupo de 5 personas la sección de Formas y Recursos del índice de contenidos de la unidad 5 del manual Gente hoy 2, y para un nivel B1. En un principio, era como buscar una aguja en un pajar, pero según ibas aprendido cómo usar el PCIC, cómo buscar dentro de cada inventario, iban apareciendo más y más conceptos que relacionar con el índice de contenidos, hasta el punto, muchas veces, de no encontrar el fin de identificar los contenidos por las diferentes referencias cruzadas existentes entre los diferentes inventarios.

Esta actividad me permitió familiarizare con el funcionamiento del PCIC para poder manejarlo y apricarlo en la práctica docente y apreciar la importancia y la aplicación práctica que tiene esta herramienta para mi futuro profesional en el ámbito de ELE. Por esto, esta herramienta me permitirá preparar los contenidos, el material y los objetivos de programas de enseñanza; me permitirá saber qué contenidos tendrán que conocer los alumnos dentro de su nivel y, por lo tanto, evaluar a los alumnos según los conocimientos adquiridos de una manera ecuánime y ajustada a un mismo patrón.


BIBLIOGRAFÍA

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Martín Peris, E. et al. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado del Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm